Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

Plaguicidas de Centroamérica

Características generales y agronómicas

Ingrediente activo (i.a.) (4-8): Nombre genérico de la parte biológicamente activa (que ejerce una acción específica sobre el organismo blanco) del plaguicida,y con el cual se importa al país. La información de los ingredientes activos aquí incluidos se obtuvo de los registros de plaguicidas de cada país.

Nombre común (ISO-I)
(1, 2): Nombre del i.a. en inglés, internacionalmente normalizado por el "International Standarization Organization" (ISO), que le asigna un nombre uniformado a cada sustancia.

Número CAS (1- 4, 22): Número de identificación o registro único, dado por la Sociedad Americana de Química (ACS) cada sustancia química, mezcla de sustancias químicas y/o estructura química.

Nombres comerciales: Nombres con los cuales el i.a. es comercializado en cada país. La información citada en este manual procede de los registros de plaguicidas de los países centroamericanos de 1991 a 2008 y de la información suministrada por las compañías dueñas de la marca registrada y comercializada.

Grupo químico (1, 2, 4, 9): Es la clasificación de los plaguicidas de acuerdo con el grupo o estructuras químicas dominantes al cual pertenece el i.a. En este sitio también se hace referencia a los halógenos (p.e. cloro) presentes en la molécula de ciertos ingredientes activos, debido a su importancia como contaminantes.

Fórmula química (1-3, 9, 10): Indica de forma concisa de los átomos contenidos en la fórmula molecular del i.a. del plaguicida.

Acción biocida (1-2, 4-5, 9-19, 21-23): Se refiere a la especificidad del plaguicida hacia el tipo de organismo blanco (plaga o problema) sobre el cual tiene efecto. Según la especialidad puede clasificarse como:

  1. Acaricida: cuando actúa sobre ácaros (arañitas).
  2. Alguicida: cuando actúa sobre algas.
  3. Desinfectante: elimina todo tipo de organismo vivo.
  4. Fungicida: cuando actúa sobre hongos.
  5. Herbicida: cuando actúa sobre plantas.
  6. Insecticida: cuando actúa sobre insectos adultos o en estadios inmaduros.
  7. Molusquicida: cuando actúa sobre moluscos (caracoles, babosas).
  8. Nematicida: cuando actúa sobre nematodos.
  9. Repelente: evita la llegada de una plaga a un determinado sitio.
  10. Rodenticida: cuando actúa sobre roedores (ratas, ratones, taltuzas).
  11. Otras: regulador de crecimiento, activador de plantas, antídoto de herbicida (acciones no biocidas).

Modo de acción (2, 6-9, 11-20): Mecanismo por el cual el plaguicida ejerce su función principal. Abarca todos los eventos que toman lugar desde la aplicación de la sustancia, hasta que esta ejerce su acción sobre el organismo plaga. Este varía de acuerdo al tipo de plaguicida y sus propiedades químicas y físicas. Un producto puede tener un único modo de acción o una combinación de ellos. Se describen los siguientes:

Modos de acción de los insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas y rodenticidas

Por movilidad del plaguicida:

  1. Fumigante: plaguicida de naturaleza altamente volátil y eficaz en su fase de vapor.
  2. Sistémico: plaguicida que penetra hasta los tejidos vasculares de la planta a través del follaje o de las raíces y que es translocado en su forma original (o modificado) a diferentes partes de la planta.
  3. Translaminar: plaguicida que penetra la cutícula y pasa a través de la lámina de la hoja. Tiene actividad local y limitada actividad sistémica.

Por penetración en el organismo:

  1. Contacto: plaguicida que actúa al entrar en contacto con el organismo blanco a través de absorción directa y rápida.
  2. Estomacal: plaguicida que actúa con posterioridad a la ingesta y absorción del tóxico en el sistema digestivo del organismo blanco.
  3. Respiratoria: plaguicida cuya acción tóxica ocurre al penetrar en forma gaseosa por inhalación en el sistema respiratorio del organismo blanco. 

Por especificidad:

  1. Específicos: plaguicida que combate solamente una plaga o grupo determinado de plagas.
  2. No específicos o de acción múltiple: plaguicida cuyo espectro de acción es más amplio y controla varias plagas. No es específico para un solo grupo de organismos.

Por superficie cubierta:

  1. Totales: plaguicidas que se aplican en toda la superficie del cultivo.
  2. Dirigidos: plaguicidas que se aplican de forma localizada o directa sobre el área donde se ubica la plaga.

Modos de acción de los fungicidas

Por movilidad del fungicida

  1. Contacto: plaguicida que actúa por contacto directo con el hongo.
  2. Fumigante: plaguicida gaseoso o líquido volátil de acción múltiple. Por lo general se utiliza para tratamiento del suelo.
  3. Sistémico: plaguicida que es absorbido por la planta y mantiene su acción fungicida dentro de los tejidos.

Por acción contra el hongo

  1. Curativo: plaguicida sistémico que destruye, paraliza el crecimiento o inactiva el mecanismo patógeno del micelio del hongo ya establecido en el tejido de las plantas o semillas. Puede reforzar el sistema de defensa de la planta. También se conoce como terapéutico.
  2. Erradicante: plaguicida con acción protectora y curativa externa. Algunos plaguicidas pueden penetrar el tejido necrótico o capas externas de tejido, pero no son sistémicos. En las semillas ejercen su acción cuando el hongo germina o produce hifas nuevas en medios húmedos.
  3. Protector: plaguicida de acción preventiva. Sobre el área susceptible, actúa por contacto directo con las esporas, impide su germinación o afecta el tubo germinativo.

Modos de acción de los herbicidas

Por selectividad del herbicida

  1. No selectivo: plaguicidas que destruyen toda la vegetación presente, es decir, son de acción total.
  2. Selectivo: plaguicidas que destruyen las hierbas o tipos específicos de ellas, pero no afectan el cultivo. La selectividad depende de la dosis y forma de aplicación del plaguicida.

Por penetración y movilidad del herbicida

  1. Contacto: plaguicidas que deben entrar en contacto con las hierbas para destruirlas. Afectan solamente la porción tratada de la planta.
  2. Residual: plaguicidas que continúan ejerciendo su acción biocida (evita la germinación o destruye las plántulas) durante cierto tiempo después de su aplicación. Tienen cierta persistencia.
  3. Sistémico: plaguicidas que se absorben, translocan dentro de la planta e interfieren uno o varios procesos metabólicos. El plaguicida puede afectar no solamente la porción tratada, sino toda la planta.

Por tiempo de aplicación del herbicida

  1. Preemergentes: plaguicidas que se aplican al suelo antes que se desarrollen las malezas. Evitan la germinación o destruyen las plántulas poco tiempo después de germinadas. Tienen cierta acción residual.
  2. Posemergentes: plaguicidas que tienen efecto solamente sobre plantas ya germinadas. No tienen efecto residual.

Estabilidad y persistencia (2, 9, 10): Se refiere al comportamiento del i.a. ante cambios de pH, luz, humedad, dureza de agua y temperatura. Es una característica importante, porque determina la persistencia de la sustancia en el ambiente.

Usos: Se cita la información de uso general incluida en la literatura consultada (1-2, 9, 108-110, 112-118, 121-122) ya que la aplicación de un plaguicida depende de muchas condiciones y debe ser supervisada profesionalmente. En ningún momento se debe entender como una recomendación sobre el uso. Tampoco corresponde a los usos permitidos en los países del área centroamericana. Además las fuentes (organismos reguladores de plaguicidas y en algunos casos las compañías fabricantes) normalmente brindan información sobre el uso del plaguicida empleado en condiciones climáticas diferentes a las de Centroamérica. En casos de plaguicidas prohibidos y/o no registrados hoy en día se cita su uso en el pasado.

Formulación: es la presentación comercial del plaguicida (mezcla de uno o más ingredientes activos con las materias inertes). Pueden existir diferentes formulaciones para un mismo ingrediente activo (8). A continuación se presenta el Código GIFAP (Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Agroquímicos Plaguicidas) de formulaciones de plaguicidas armonizado para América Central (20) (Cuadro 1).