Características generales |
Nº CAS: 13071-79-9. Ingrediente activo: terbufos. Nombre común (ISO‑I): terbufos. Grupo químico: organofosforado. Nombres comerciales: Agrinfos, Agrofos, Biosban, Counter, Disafos, Forater, K-Fos, Marmafos, Megater, Merinfos, Pillarfox, Refoster, Rimafos, Sagafos, Terbofox, Terbu-Kill, Terbuter, Terbufos, Terbugran, Terbusag, Terrafox, Terbuwest, Trancazo, Turbolux, Yuenfa. Fórmula: C9H21O2PS3. Acción biocida: insecticida, nematicida. Modo de acción: no sistémico, de contacto y estomacal. Inhibidor de la colinesterasa. Estabilidad: estable a pH 5-7; hasta por dos años a temperatura de almacenamiento. Se descompone al calentarse prolongadamente sobre los 120 ºC. Usos: control de insectos del suelo y nematodos en banano, plátano, soya, café, tabaco, maíz y sorgo. Formulación: granulado. Mezclas: (+ forato).
|
||||||||
Toxicidad humana
|
Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 1,6 mg/kg(M); inhalación (ratas): 0,0061 mg/L (M), 0,0012 mg/L (H); dérmico (ratas): 9,8 mg/kg; dérmico (conejos): 1 mg/kg. Clasificación: IA. Extremadamente peligroso (OMS); nd. (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por inhibidores de la colinesterasa. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (leve); dérmica positiva; capacidad alergénica: nd.
|
||||||||
Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: negativa; mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: nd (IARC); E. Evidencia de no carcinógenicidad (EPA); disrupción endocrina: nd; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: nd; otros efectos crónicos: pérdida de memoria, irritabilidad, tiempo de reacción retardada y ansiedad. Frases de riesgo UE: R27/28: Muy tóxico en contacto con la piel y por ingestión.
|
|||||||||
Límites de exposición: ADI: 0,0006 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: colinesterasa eritrocitaria: reducción del 70% del valor basal individual. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV 0,5 µg/L, HV 0,5 µg/L (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).
|
|||||||||
Observaciones: conocido por: ser neurotóxico con efectos crónicos como producir pérdida de la memoria, irritabilidad, tiempo de reacción retardada y ansiedad. En Centroamérica es conocido por: causar la mayoría de intoxicaciones y muertes. Costa Rica: causar intoxicaciones. En febrero de 2004, 25 personas fueron intoxicadas durante transportación ilegal y reempaque. Nicaragua: estar relacionado con déficit en el aprendizaje verbal inmediato y el desempeño visomotor. Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó en apio en 2002. Guatemala: se detectó en repollo en 2001.
|
|||||||||
Comportamiento ambiental
|
Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: ligera a no persistente. Movilidad en el suelo: mediana. Persistencia en agua sedimento: nd. Volatibilidad: moderada. Bioacumulación: alta a mediana.
|
||||||||
Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,000034 µg/L (Holanda).
|
|||||||||
Observaciones: en el suelo ocurre degradación oxidativa e hidrolítica. Por su poca persistencia en el suelo no se espera acumulación en la capa superior del suelo. Los productos de degradación (terbufos-sulfóxido y terbufos-sulfona) son bastante estables, extremadamente persistentes y medianamente móviles en el suelo. Se ha detectado terbufos en las aguas superficiales y en pocas muestras de las aguas subterráneas a concentraciones aproximadas a 11 μg/L, en los Estados Unidos.
|
|||||||||
Ecotoxicología
|
Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,01 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,00041 mg/L; aves: mediana; insectos (abejas): mediana; lombrices de tierra: alta; algas: alta, CE50 (72h) especie desconocida 1,4 mg/L; plantas: helecho acuático: nd.
|
||||||||
Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. NOEC para algas: 1,0 mg/L. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: en 2006 fue determinado en aguas superficiales de la cuenca del Río Sixaola en concentraciones que representan un riesgo agudo alto para el ambiente acuático. Es uno de los ingredientes activos más detectados en el agua superficial y sedimentos (cercanos a plantas empacadoras de banano) de la cuenca del Río Suerte entre 1993-1997; en concentraciones que representan un riesgo agudo y crónico alto para organismos acuáticos. También se ha detectado en muestras de agua superficial y de organismos acuáticos luego de eventos de mortalidad de fauna acuática en Paso Canoas y en la región Caribe del país. Guatemala: detectado en muestras de agua superfical (1998). Honduras: se determinó en aguas superficiales del río Guanatoro en 1997-1998. Detectado en muestras de suelo del Departamento de Choluteca luego del huracán Mitch (2001).
|
|||||||||
Condición legal por país |
BE |
CR |
ES |
GU |
HO |
NI |
PA |
UE |
EUA |
r/rs |
r/rs |
r/rs |
r |
r |
p |
r |
p |
r/rs |
|
Convenios: PAN-nueva docena sucia, RESSCAD (restringirlo). Nota: restringido en el ámbito federal en los EUA. Prohibido en 35 países a nivel mundial.
|
|||||||||
Observaciones: ocupa el noveno lugar en importación de América Central de 2000-2004 y el sexto en volumen de importación en Costa Rica en el período de 1977-2006 (7926 ton). |