Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

quintozeno (PCNB)

 

 

Características generales

Nº CAS: 82-68-8. Ingrediente activo: quintozeno (PCNB). Nombre común (ISO‑I): quintozene. Grupo químico: organoclorado. Nombres comerciales: Formuzan, Luxan, Pcnb, Terraclor, Terracoop, Terrazan, Brassicol, Pentacloro Nitrobenceno. Fórmula: C6Cl5NO2. Acción biocida: fungicida. Modo de acción: contacto. Se cree que peroxida los lípidos. Estabilidad: estable en medios ácidos y al calor; se hidroliza en medios alcalinos. Usos: contra Rhizoctonia spp, Sclerorium spp, Sclerotinia spp, Rosellinia spp, Botrytis spp, en el suelo y semillas de café, hortalizas y ornamentales. Formulación: polvo mojable, suspensión concentrada. Mezclas: (+ etridiazol); (+ fuberidazol).

 

Toxicidad humana 

 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 1710 mg/kg, >5000 mg/kg; inhalación (ratas): >1,7 mg/L; dérmico (ratas): nd; dérmico (conejos): >5000 mg/kg. Clasificación: U. No peligro agudo (OMS); III. Ligeramente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: no se han reportado síntomas por intoxicación aguda. Se reportó queratoconjuntivitis en un trabajador después de un derrame accidental. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (severa); dérmica no es clara; capacidad alergénica: no es clara.

 

 

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nd; teratogenicidad: negativa; mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: 3. No clasificable (IARC); C. Posible carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: nd; Parkinson: nd; otros efectos crónicos: es hepatotóxico, afecta los glóbulos rojos y la hemoglobina. Frases de riesgo UE: R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

 

 

Límites de exposición: ADI: 0,01 mg/kg; TLV-TWA: 0,5 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV nd, HV 30 µg/L (Australia); % TDI nd, GV excluido, no es probable encontrarlo en agua potable (OMS).

 

 

Observaciones: conocido por: contener hexaclorobenceno como impureza. El hexaclorobenceno es un conocido carcinógeno hepático. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó en hortalizas en 2007 y asi como sus metabolitos hexaclorobenceno, pentacloroanilina y pentaclorobenceno en hortalizas de la zona hortícola al norte de Cartago (2006-2008).

 

Comportamiento ambiental 

 

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema a alta. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: nd. Volatibilidad: moderada.  Bioacumulación: alta.

 

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 3,1 µg/L (Holanda).

 

 

Observaciones: tiene bajo potencial de lixiviación, Es persistente en el suelo, una parte se pierde por volatilización. Ocurre biodegradación principalmente a pentacloro-anilina, metil tiopentaclorobenceno y pentaclorobenceno. Otro metabolito producido es el HCB (hexaclorobenceno).

 

Ecotoxicología

 

Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,55 mg/L; pez sol de branquias azules 0,1 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,77 mg/L; aves: ligera; insectos (abejas): ligera; lombrices de tierra: nd; algas: nd, CE50 (72h) nd; plantas: helecho acuático: nd.

 

 

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. No ocurre mortalidad de trucha arco iris expuesta por 96 horas a la máxima solubilidad de PCNB (1,2 mg/L de agua). Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: en 2001 fue determinado en muestras suelo de invernadero en áreas de cultivo de ornamentales y helechos de Fraijanes, Alajuela; luego de una intoxicación de personas. Detectado (asi como sus metabolitos hexaclorobenceno, pentacloroanilina y pentaclorobenceno-este únicamente en suelo) en muestras de agua superfical y suelo de la zona hortícola al norte de Cartago (2006-2008). Guatemala: detectado su metabolito el hexaclorobenceno en muestras de agua (1998-1999).

 

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

p

r

r

r

r

r

rs

 

p

r/rs

 

 

Convenios: RESSCAD (prohibirlo). Considerado un Plaguicida Altamente Peligroso (FAO-OMS-PAN).  Nota: restringido en el ámbito federal de los EEUU. Prohibido en 37 países a nivel mundial.

 

 

Observaciones: nd.