Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

oxisulfato de cobre


Características generales

Nº CAS: 1344-73-6*. Ingrediente activo: oxisulfato de cobre. Nombre común (ISO‑I): nd. Grupo químico: inorgánico. Nombres comerciales: Gilmore cuproxat, Caldo bordelés, Tribasic copper sulfate, Comac. Fórmula: Cu2H2O10S2. Acción biocida: fungicida. Modo de acción: protector. Estabilidad: Usos: control hongos causantes del milidiú, royas, tizones. Formulación: concetrado floable, suspensión concentrada. Mezclas: (+ hidróxido de cobre + sulfato de cobre II); (+ mancozeb).

Toxicidad humana 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 300 mg/kg (tribáscio); inhalación (ratas): 1,48 mg/L, 2,56 mg/L; dérmico (ratas): 2000 mg/kg; dérmico (conejos): 8000 mg/kg. Clasificación: II. Moderadamente peligroso (OMS); nd (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por compuestos cúpricos. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (corrosiva); dérmica positiva (corrosiva- severa); capacidad alergénica: positiva.

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nd; teratogenicidad: positiva; mutagenicidad: positiva; carcinogenicidad: nd (IARC); nd (EPA); disrupción endocrina: nd; otros efectos reproductivos: sulfato de cobre: antes y durante el embarazo en ratones  produjo un incremento en el tamaño (peso fetal), mortalidad fetal y a un número de defectos de nacimiento; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: nd; otros efectos crónicos: produce pneumoconiosis y degeneración hepática en humanos. También es nefrotóxico y provoca alteraciones gastrointestinales. Frases de riesgo UE: R22: Nocivo por ingestión. R36/38: Irrita los ojos y la piel.

Límites de exposición: ADI: 0,15 mg/kg TLV-TWA: 1 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); nd (Unión Europea); GV nd, HV nd (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).

Observaciones: conocido por: nd. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en alimentos: nd.

Comportamiento ambiental 

solubilidad en agua: moderada a baja. Persistencia en el suelo: extrema. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil. Persistencia en agua sedimento: nd. Volatibilidad: nd.  Bioacumulación: nd.

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR nd (Holanda).

Observaciones: la adsorción y toxicidad del cobre depende del pH. En el suelo el sulfato de cobre es parcialmente lavado a niveles más bajos, parcialmente adsorbido a la arcilla del suelo. En Costa Rica fueron contaminadas miles de hectáreas al aplicarse en el cultivo de banano.  

Ecotoxicología

Toxicidad aguda: peces: extrema a alta, CL50 (1-168h) trucha arco iris 0,018 -13,2 mg/L; crustáceos: extrema a alta, CE50 (48-96h) dáfnidos  0,089 - 2,3 mg/L; aves: ligera; insectos (abejas): mediana; lombrices de tierra: nd; algas: mediana, CE50 (96-120h) Pseudokirchneriella subcapitata 12,3 mg/L; plantas: helecho acuático: alta.

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Es de alta a extremadamente tóxico para anfibios. Efectos ambientales en Centroamérica: nd.

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

r*

r*

r*

r*

r*

r*

r*

nd

r

Convenios: nd.  Nota: * aparece asociada con  otros números (como Nº CAS12527-76-3, 12158-97-3 o 85080-52-0). Es conocido también como sulfato cuprocálcico o sulfato de cobre básico ó tribásico. Sulfato báscio de cobre

Observaciones: *registrado el sulfato de cobre tribásico.