Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

mancozeb

 

 

Características generales

Nº CAS: 8018-01-7. Ingrediente activo: mancozeb. Nombre común (ISO‑I): mancozeb. Grupo químico: ditiocarbamato. Nombres comerciales: Agromanco, Agromart M-45, Amarillo, Argenol, Bioman, Bioman Aceite, Cadozeb, Cerko, Critox, Curtine, Dithane, Flonex, Fore, Fungal, Galben, M-80, Mancofungil, Mancol, Mancoop, Mancoxil, Mancozeb, Mancozin, Mancu, Mangazin, Manteno, Manzate, Manzicarb, Manzin, Novazeb, Penncozeb, Penncozeb Plus, Policar, Reycozeb, Rhodax, Ridodur, Ridomil Plus, Tenaz, Titan, Titano, Vivax. Fórmula: C8H12MnN4S8Zn. Acción biocida: fungicida. Modo de acción: protector de contacto, preventivo. Inhibe la germinación de las esporas al afectar el metabolismo de lípidos, la respiración y producción de ATP. Estabilidad: estable en condiciones secas normales de almacenamiento. Se descompone lentamente por el calor y la temperatura. Hidrólisis a 25 ºC: DT50 20 d (pH 5), 17 h (pH 7), 34 h (pH 9). Usos: foliar o para tratamiento de semillas en banano, frijol, maíz, tabaco, papa, frutales, hortalizas, ornamentales y otros. Formulación: polvo mojable, suspensión concentrada, suspensión para aplicación a ultrabajo volumen, granulado dispersable en agua, suspensión concentrada diluíble en aceite. Mezclas: (+ carbendazina); (+ fentín acetato); (+ oxadixil); (+ oxido de cobre); (+ benalaxil); (+ clorotalonil); (+ cimoxanil); (+ famoxadona); (+ ofurace); (+ fosetil al); (+ hidróxido de cobre); (+ metalaxil); (+ metiltiofanato); (+ propamocarb); (+ oxicloruro de cobre); (+ carbonato de cobre + sulfato de cobre + oxicloruro de cobre); (+ fosetil + cimoxanil); (+ zoxamide); (+ azufre + hidróxido de cobre); (+ fenamidona).

 

Toxicidad humana 

 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): >5000 mg/kg; inhalación (ratas): >5,14 mg/L; dérmico (ratas): 2000 mg/kg, >10000 mg/kg; dérmico (conejos): >5000 mg/kg. Clasificación: U. No peligro agudo (OMS); nd (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por ditiocarbamato. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular no es clara (negativa y positiva (moderada)); dérmica nd; capacidad alergénica: positiva.

 

 

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: requiere más estudio; mutagenicidad: no es clara; carcinogenicidad: nd (IARC); B2. Probable carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: es un conocido bociogénico. Hay evidencia limitada en humano de cáncer de mama y linfoma no hodgkins. En animales de experimentación hay evidencia de tumores de la piel y el páncreas. El ETU (etilenotiourea) es su producto de degradación, afecta el sistema digestivo y la glándula tiroides. Frases de riesgo UE: R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R63: Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

 

 

Límites de exposición: ADI: 0,03 mg/kg; TLV-TWA: 1 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV nd, HV nd (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).

 

 

Observaciones: conocido por: nd. En Centroamérica es conocido por: Costa Rica: tener antecedentes de exposición de los padres a este plaguicida en un estudio de leucemia infantil. Residuos de ETU fueron detectados en muestras de orina de niños que habitan cercanas a plantaciones agrícolas. Residuos en alimentos: Costa Rica: se ha detectado en hortalizas, fresas y minivegetales en el período 2001-2003 y en vegetales durante el 2007.

 

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: no persistente. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más persistente. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: ligera.

 

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: 0,2 µg/L (Suecia); MTR 0,022 µg/L (Holanda).

 

 

Observaciones: los productos de degradación del mancozeb son el ETU (etilenotiourea), el etilenurea y el sulfato de etilenbisisotiocianato. El ETU es altamente móvil en el suelo y puede llegar a las aguas subterráneas. El mancozeb y el ETU han sido determinados en las aguas superficiales de Holanda, en concentraciones que transgreden sus estándares de calidad. 

 

Ecotoxicología

 

Toxicidad aguda: peces: extrema a alta, CL50 (96h) trucha arco iris 0,073-1,0 mg/L; crustáceos: extrema a alta, CE50 (48h) dáfnidos 0,073-3,8 mg/L; aves: ligera; insectos (abejas): ligera; lombrices de tierra: mediana a baja; algas: extrema, CE50 (72h) Selenastrum capricornutum 0,044 mg/L; plantas: helecho acuático: nd.

 

 

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos.  De alta a extremadamente tóxico para anfibios. El ETU es ligeramente tóxico para peces y medianamente tóxico para crustáceos. Los ditiocarbamatos pueden causar efectos embriológicos y teratogénicos en peces. Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Efectos ambientales en Centroamérica: nd.

 

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

r/rs

r

r

r

r

r

r

no aprobado

r

 

 

Convenios: Considerado un Plaguicida Altamente Peligroso (FAO-OMS-PAN).  Nota: CAS anterior 8065-67-6. Prohibido en 29 países a nivel mundial.

 

 

Observaciones: ocupa el primer lugar en importación de América Central del 2000-2004 y el primero en volumen de importación en Costa Rica en el período 1977-2006 (47801 ton).