Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

aldicarb

 

Características generales

 

Nº CAS: 116-06-3. Ingrediente activo: aldicarb. Nombre común (ISO‑I): aldicarb. Grupo químico: carbamato. Nombres comerciales: Aldicarb, Aldicine, Temik. Fórmula: C7H14N2O2S. Acción biocida: insecticida, acaricida, nematicida. Modo de acción: sistémico, estomacal. Absorbido rápidamente por las raíces con traslocación acrópeta. Inhibidor de la colinesterasa. Estabilidad: estable a pH 7 o levemente ácido y básico. Hidrolizado por álcalis concentrados. Se descompone por encima de 100 ºC. Usos: control de insectos masticadores y chupadores (áfidos, mosca blanca, minadores), y nematodos en algodón, banano, café, caña de azúcar, frijol y papa. Formulación: granulado. Mezclas: nd.

 

Toxicidad humana 

 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 0,62 mg/kg; 0,93 mg/kg; inhalación (ratas): 0,004 mg/L; 0,2 mg/L(5m); dérmico (ratas): nd; dérmico (conejos): 20 mg/kg(M). Clasificación: IA. Extremadamente peligroso (OMS); I. Altamente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por inhibidores de la colinesterasa. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (severa); dérmica positiva (severa); capacidad alergénica: negativa.

 

 

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: negativa; mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: 3. No clasificable (IARC); E. Evidencia de no carcinógenicidad (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: negativa (micronúcleos); Parkinson: nd; otros efectos crónicos: depresión del sistema inmunológico, nefrotóxico, anemia aplásica. Frases de riesgo UE: R24: Tóxico en contacto con la piel. R26/28: Muy tóxico por inhalación y por ingestión.

 

 

Límites de exposición: ADI: 0,003 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: colinesterasa eritrocitaria: reducción del 70% del valor basal individual. Límites en agua de consumo: 10 µg/L (Centroamérica, CR, HO, NI, PA), 3 µg/L (ES, GU); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV 1 µg/L, HV 1 µg/L (Australia); % TDI 10, GV 10 µg/L (OMS).

 

 

Observaciones: conocido por: alterar el sistema inmunológico. Ser el plaguicida de mayor toxicidad en uso, con historia de accidentes de intoxicación. En 1985 se presentó un brote de intoxicación en California, Estados Unidos de América, como consecuencia del consumo de sandías contaminadas, alrededor de 1350 personas resultaron afectadas y 80 fallecieron. En Centroamérica es conocido por: causar la mayoría de las intoxicaciones. Residuos en alimentos: nd.

 

Comportamiento ambiental 

 

Solubilidad en agua: alta. Persistencia en el suelo: mediana a no persistente. Movilidad en el suelo: extrema a alta. Persistencia en agua sedimento: menos persistente. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: ligera.

 

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,1 µg/L (Holanda).

 

 

Observaciones: puede acumularse  en el cultivo luego de ser aplicarlo en el suelo (p e. caso de banano en Costa Rica, 1991). En norteamérica se ha encontrado, especialmente asociado con suelos arenosos, como contaminante de aguas subterráneas y pozos en concentraciones tan altas como 500 mg/L (superiores al límite recomendado para la salud). Los metabolitos sulfon aldicarb y sulfóxido de aldicarb son muy solubles en agua, móviles y no son persistentes en el suelo, además, tienen un alto potencial de lixiviación. 

 

Ecotoxicología

 

Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,56 mg/L y 0,88 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,411 mg/L; anfibios: nd; aves: extrema a mediana; insectos (abejas): extrema; lombrices de tierra: mediana; algas: mediana, CE50 (72h) Skeletonema costatum 50 mg/L; plantas: helecho acuático: nd.

 

 

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Sus metabolitos son de mediana a extremadamente tóxicos para mamíferos, aves, peces, crustáceos y lombrices de tierra. Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Efectos ambientales en Centroamérica: nd.

 

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

r/sr

p

r/rs

r

p

p

r/rs

p  

r/rs

 

 

Convenios: PAN-docena sucia; RESSCAD (restringirlo).  Nota: restringido en el ámbito federal en los EUA. Prohibido en 125 países a nivel mundial.

 

Observaciones: nd.