Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

dimetoato

 

Características generales

Nº CAS: 60-51-5. Ingrediente activo: dimetoato. Nombre común (ISO‑I): dimethoate. Grupo químico: organofosforado. Nombres comerciales: Bioquim Insector, Dantox, Difox, Drexel Dimetoato, Galgofos-D, Helm Dimetoato, Maktion, Perfectox, Perfekthion, Sistemin, Transmerquim. Fórmula: C5H12NO3PS2. Acción biocida: insecticida, acaricida. Modo de acción: sistémico, de contacto y estomacal. Inhibidor de la colinesterasa. Estabilidad: estable a pH 2-7; se hidroliza en medios alcalinos. Usos: control de ácaros, Aphididae, Aleyrodidae, Coccidae, Coleóptera, Collembola, Díptera, Lepidoptea, Pseudococcidae, Thysanoptera, en forestales, frutales, ornamentales y hortalizas. Formulación: concentrado emulsificable. Mezclas: (+ cipermetrina); (+ clorpirifos); (+ metidation); (+ fentoato).

 

Toxicidad humana 

 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 245 mg/L, 387 mg/kg; inhalación (ratas): >1,6 mg/L; dérmico (ratas): >2000 mg/kg; dérmico (conejos): nd. Clasificación: II. Moderadamente peligroso (OMS); II. Moderadamente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por inhibidores de la colinesterasa. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva; dérmica negativa; capacidad alergénica: negativa.

 

 

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2 (colinérgica); teratogenicidad: positiva (polidactilia, malformaciones esqueléticas y urogenitales); mutagenicidad: positiva; carcinogenicidad: nd (IARC); C. Posible carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: fetotóxico; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas), no clara (cometa); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: pérdida de memoria, concentración, desorientación, depresiones, irritabilidad y confusión. Frases de riesgo UE: R21/22: Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.

 

 

Límites de exposición: ADI: 0,002 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: colinesterasa eritrocitaria: reducción del 70% del valor basal individual. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica), 5 µg/L (ES), 0,1 µg/L (GU), 6 µg/L (PA); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV nd, HV 50 µg/L (Australia); % TDI 10, GV 6 µg/L (OMS).

 

 

Observaciones: conocido por: aumentar su toxicidad cuando el dimetoato es expuesto a altas temperaturas  o a luz visible y/o luz ultravioleta. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó en hortalizas en 2001-2003 y en 2020 su metabolito, ometoato, es el tercer causante de residuos por encima de los LMR en vegetales frescos. Guatemala: se detectó en chile dulce en 1986-1994. Honduras: se detectó en hortalizas en 1994. Nicaragua: se detectó en hortalizas 1996-1997.

 

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: alta. Persistencia en el suelo: ligera a no persistente. Movilidad en el suelo: extrema a alta. Persistencia en agua sedimento: menos persistente. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: ligera.

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: 0,8 µg/L (Suecia); MTR 23 µg/L (Holanda).

 

 

Observaciones: debido a que es altamente soluble en el agua y es adsorbido suavemente a las partículas del suelo, posee alto potencial de lixiviación. Su vida media puede variar de entre 18 h a 8 semanas y no se espera que persista en el agua, aunque es relativamente estable a pH entre 2 y 7. Se encuentra entre los 10 insecticidas problema que superan la norma para agua potable en Holanda (2003-2008). 

 

Ecotoxicología

 

Toxicidad aguda: peces: mediana, CL50 (96h) trucha arco iris 24,5 mg/L; crustáceos: alta, CE50 (48h) dáfnidos 2 mg/L; aves: alta; insectos (abejas): alta; lombrices de tierra: mediana; algas: mediana, CE50 (72h) Raphidocelis subcapitata 90,4 mg/L; plantas: helecho acuático: nd.

 

 

Observaciones: es de moderada a extremadamente tóxico para anfibios. Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Uno de sus metabolitos, el metoato, es extremadamente tóxico para crustáceos y medianamente tóxico para peces. NOEC para algas Selenastrum (72h): 30,5 mg/L. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: en 2001 fue determinado en muestras de agua de riego y parcelas de arroz en el Proyecto Tamarindo, junto PNPV y sus metabolitos en aguas colindantes con el sector norte de mismo parque (2004), Guanacaste; de 1999-2000 se determinó en muestras de agua superficial de San José de la Montaña, Heredia en zonas de cultivo de helechos. Guatemala: detectado en muestras de agua superficial (1998). Honduras: se determinó en aguas superficiales del río Guanatoro en 1997-1998.

 

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

p

r

r/rs

r

r

r

r

p

r

 

 

Convenios: RESSCAD (prohibirlo). No permitido en la Unión Europea. Prohibido en Arabia Saudita, Camerún, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Gabón, Indonesia, Sri Lanka, Surinam, Reino Unido. Nota: Uno de sus metabolitos, ometoato, está prohibido en 33 países a nivel mundial, incluida la Unión Europea, Suiza y Reino Unido y Costa Rica (2005).

 

Observaciones: nd.