logoUNA

logo-iret

sep-gris

MANUAL DE PLAGUICIDAS DE CENTROAMÉRICA

Guía Introductoria

Literatura Consultada

General

  1. Alanwood. Compendium of Pesticide Common Names. Index of Common Names.http://www.alanwood.net/pesticides/index_cn_frame.html. Consultado 2006-2009.
  2. British Crop Protection Council. 2003. The Pesticide Manual. A World Compendium. Thirteen ed. Clive Tomlin ed. BCPC. England.
  3. ESIS. European Chemical Substances Information System. http://ecb.jrc.it/esis/. Consultado 2008 y 2010.
  4. Kegley, S.E., Hill, B.R., Orme, S., Choi, A.H. PAN Pesticide Database. Pesticide Action Network, North America (San Francisco CA). http://www.pesticideinfo.org/. Consultado 2005-2009.
  5. FAO. 2003. Código internacional de conducta para la distribución y utilización de plaguicidas (versión revisada). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma.http://www.fao.org/docrep/006/Y4544S/y4544s02.htm#bm2.1.
  6. Jiménez, G., Fernández, F. 1982. Manual técnico para uso y manejo de agroquímicos. Colegio de Ingenieros Agrónomos, San José, Costa Rica.
  7. Picado, J., Ramírez, F. 1998. Guía de agroquímicos. Desarrollo y registro de agroquímicos S.A. y Agrocontinental S.A., San José, Costa Rica.
  8. FAO/OMS. 2004. Manual sobre elaboración y empleo de las especificaciones de la FAO y de la OMS para plaguicidas. Especificaciones de plaguicidas 173. Primera ed. FAO/OMS, Roma Italia.http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4353S/Y4353S00.HTM.
  9. FOOTPRINT. 2006. The FOOTPRINT Pesticide Properties Database. Database Collated by the University of Hertfordshire as part of the EU-funded FOOTPRINT project (FP6-SSP-022704). http://www.eu-footprint.org/ppdb.html.Consultado 2007-2010.
  10. Verschueren, K. 1983. Handbook of environmental data on organic chemicals. 2nd. edition. Van Nostrand Reinhol Company, pp: 22-137.
  11. Andrews, K.L., Quesada, J.R (eds.). 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. Estado actual y futuro. El Zamorano, Departamento de Protección Vegetal, Honduras.
  12. UNEP/MBTOC. 2006. Report of the Methyl Bromide Thecnical Options Committee. 2006 Assessment. Montreal protocol on substances that deplete the ozone layer. UNEP, Nairobi,Kenya.http://ozone.unep.org/teap/Reports/MBTOC/MBTOC-2006-Assessment%20Report.pdf. Consultado 2006-2008.
  13. Soto, A., Valverde, B. 1997. Los herbicidas: propiedades fisicoquímicas, clasificación y mecanismos de acción. 2da. edición. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
  14. Araus, L.F. 1998. Fitopatología: Un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
  15. Rivera, G. 1999. Conceptos introductorios a la fitopatología. EUNED, San José, Costa Rica.
  16. Saunders, J.L., Coto, D., King, A.B.S. 1998. Plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. 2da. edición. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  17. Coto, D., Saunders, J.L. 2004. Insectos plaga de cultivos perennes con énfasis en frutales en América Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
  18. Kirk, P.M., Cannon, P.F., David, J.C., Staplers, J.A. (eds.) 2001. Ainsworth & Bisby’s Dictionary of the Fungi, 9th edition. CAB International & Cambridge University Press, United Kingdom. 655 pp.
  19. Meister, R.T. (ed). 1999. Farm Chemicals Handbook '99. Meister Publishing Company, Ohio, EE. UU.
  20. COMEX (Costa Rica). Anexo 2. Instructivo armonizado obligatorio para la elaboración de la etiqueta de plaguicidas químico formulados para uso en la agricultura.http://www.comex.go.cr/acuerdos/centroamerica/Documentos%20Grupo%20Tecnico%20de%20Registro%20Subgrupo%20Insu/INSTRUCTIVO%20ARMONIZADO%20DE%20ETIQUETADO.pdf. Consultado enero 2010.


Salud humana

  1. Klaassen C.D., ed. 2008. Casarett and Doull's Toxicology: The Basic Science of Poisons. 7th ed. McGraw-Hill, New York.
  2. International Programme on Chemical Safety (IPCS). 2009. The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification 2004. Corrigenda published on 28 June 2006 incorporated.http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard_rev_3.pdf
  3. Hayes, W.J., Laws, E.D. 1991. Handbook of Pesticide Toxicology. Volumen 1, 2 y 3. American Press Inc., California, EE. UU.
  4. U.S. Environmental Protection Agency. 2002. Health Effects Test Guidelines OPPTS 870.1000 Acute Toxicity Testing-Background. Prevention, Pesticides and Toxic Substances (7101). EPA 712–C–02–189, December 2002. Docket ID: EPA-HQ-OPP-2002-0325-2002.
  5. Reigart, J.R., Roberts, J.R. 1999. Recognition and Management of Pesticide Poisoning. Fifth ed. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency. http://www.epa.gov/oppfead1/safety/healthcare/handbook/handbook.htm
  6. Córdoba, P.D. 2000. Toxicología. 4ta. edición. Editorial El Manual Moderno, Bogotá.
  7. Extoxnet. The EXtension TOXicology NETwork. Pesticide Information Profiles (PIPs).http://pmep.cce.cornell.edu/profiles/extoxnet/ o http://extoxnet.orst.edu/pips/ghindex.html
  8. International Programme on Chemical Safety (IPCS). Inchem. Poisons Information Monographs.http://www.inchem.org/pages/pims.html
  9. Sádaba, B., García-Quetglas, E. y Azanza, J.R. 2004. Relación entre la estructura y función en los azoles. Rev. Esp. Quimioterap., 17 (1): 71-78. http://www.seq.es/seq/0214-3429/17/1/71.pdf
  10. Avivar Oyonarte, C., Fernández-Mensaque, A.C., Delgado Rodríguez, M., Gómez Pérez, C., Guillén Enríquez, J., Hernández Jerez, A., Laynez Bretones, F., Marín Martínez, P., Parrón Carreño, T., Pla Martínez, A., Serrano Ramírez J.L., Yélamos Rodríguez, F. 2003. Respuesta ante las intoxicaciones agudas por plaguicidas. Manual para el sanitario. Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Salud, Dirección General de Salud Pública y Participación. Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Evaluación. Delegación Provincial de Salud de Almería. Consejería de Salud. España. 23 p. http://www.ugr.es/~ajerez/publicaciones/3.pdf
  11. Ramírez, M.S, Mujica, Y.A., Pascuzzo, C. 2005. Intoxicación pediátrica por amitraz. Primer caso en el estado de Lara. Boletín Médico de Postgrado. 21 (3) Julio – Septiembre.http://bibmed.ucla.edu.ve/EDOCS_PSM_UCLA/BM2103/BM210303.pdf
  12. European Commission. 2004. Review Report for the Active Substance Desmedipham. Health & Consumers Protection Directorate-General. Directorate E - Food Safety: plant health, animal health and welfare, international questions-Plant health. Desmedipham. SANCO/4061/2001- final
  13. Fluoride Action Network Pesticide Project. http://www.fluoridealert.org/f-pesticides.htm
  14. González, D. 2004. Comportamiento clínico de las intoxicaciones por hidrocarburos en niños que ingresan al servicio de emergencias HFVP, período marzo-noviembre de 2003. Monografías. MINSA, gobierno de Nicaragua.http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/Pediatria/Comportamiento_intoxicaciones_hidro.PDF
  15. Newbury. 1999. Cloruro de alquil dimetil bencil amonio. Hoja de seguridad de producto NEWQUAT380. Neubury S.A. Dpto. Desarrollo 01/02/09. http://www.newbury.com.ar/MSDS/Biocidas/NEWQUAT%20380_MSDS.pdf
  16. Lauwerys, R. 1994. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales. 3ª ed., Masson, Barcelona España.http://books.google.co.cr/books?id=u5-qOuAAS9YC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false
  17. Vela, M.M., Laborda, R., García, A.M. 2003. Neurotóxicos en el ambiente laboral: criterios de clasificación y listado provisional. Arch prev Riesgo Labor, 6 (1): 17-25.
  18. U.S. Environmental Protection Agency. 2005. Chemicals Evaluated for Carcinogenic Potential. Science Information Management Branch, Health Effects Division, Office of Pesticide Programs U.S. Environmental Protection Agency. http://npic.orst.edu/chemicals_evaluated.pdf
  19. U.S. Environmental Protection Agency. 2008. Chemicals Evaluated for Carcinogenic Potential. Science Information Management Branch, Health Effects Division, (7509P). Office of Pesticide Programs U.S. Environmental Protection Agency. http://envirocancer.cornell.edu/turf/chemseval.pdf
  20. International Agency for Research on Cancer (IARC). 2008. Agent Reviewed by the IARC Monographs. Volumes 1-99, May. http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/Listagentsalphorder.pdf
  21. INSHT. Base de datos de sustancias tóxicas y peligrosas RISCTOX. Disruptores endocrinos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio del Trabajo e Inmigración, España.http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=610
  22. INSHT. Base de datos de sustancias tóxicas y peligrosas RISCTOX . Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio del Trabajo e Inmigración, España. http://www.istas.net/risctox/index.asp.,http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=616
  23. Meco, G., Bonifati, V., Vanacore, N., Fabrizio, E. 1994. Parkinsonism after chronic exposure to the fungicide maneb (manganese ethylene-bis-dithiocarbamate). Scand J Work Environ Health, 20: 301-305.
  24. Council Directive 67/548/EEC. 1967. On the approximation of the laws, regulations and administrative provisions relating to the classification, packaging and labeling of dangerous substances. 27 June 1967. Official Journal, 196: 0001-0098. 16 Aougust. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31967L0548:EN:HTML, o http://ecb.jrc.it/legislation/1967L0548EC.pdf
  25. International Programme on Chemical Safety (IPCS). 2009. The Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR). Inventory of IPCS and other WHO pesticide evaluations and summary of toxicological evaluations performed by the Joint Meeting on Pesticide Residues (JMPR) through 2009.http://www.who.int/ipcs/publications/jmpr/pesticide_inventory_edition10.pdf
  26. International Programme on Chemical Safety (IPCS). The Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) publications. http://www.who.int/ipcs/publications/jmpr/en/. Consultado 2009.
  27. Acceptable Daily Intakes For Agricultural and Veterinary Chemicals. December 2007.http://www.health.gov.au/internet/main/Publishing.nsf/Content/ocs-adi-list.htm
  28. BfR. 2008. Pflanzenschutzmittel-Wirkstoffe: ADI-werte und gesundheitliche Trinkwasser-Leitwerte. Aktualisierte information* Nr 019/2008 des BfR vom 4. Dezember 2002. Bundesinstitut für Risikobewertung. Risiken erkennen –Gesundheit schützen.
  29. American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH). 2007. 2007 TLVs® and BEIs® ACGIH®. Publication 0107, Ohaio. EE.UU. 256 pp
  30. Center of Desease Control and Prevention (CDC). 2007. NIOSH Pocket Guide to Chemical Hazards. U. S. Department of Health and human services. Center of Desease Control and Prevention. National Institute for Occupational Safety and Health. September 2007.
  31. INSHT. 2009. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. 156p.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Limite/LEP2009%20.pdf
  32. Comité Coordinador Regional de Instituciones de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE). 1994. Norma regional CAPRE. Normas de calidad de agua para consumo humano. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacg/e/normas2/Norma-Nic.pdf
  33. Ministerio de Salud/CONACYT/COSUDE. 1999. Norma salvadoreña obligatoria para la calidad del agua potable.http://www.imta.gob.mx/cotennser/images/docs/NOI/Normas_oficiales_para_la_calidad_del_agua_elsalvador.pdf
  34. Presidencia de la República (Costa Rica). Ministerio de Salud. 2005. Reglamento para la calidad del agua Potable. Decreto Nº 32327-S. La Gaceta No. 84 del 3 de mayo 16p. http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/leyes/leyes/centroamerica/costarica/salud/Reglamento_32327.pdf
  35. Falta
  36. DRPSA 2003. Norma guatemalteca obligatoria Agua potable. COGUANOR. NGO 29.001.98. 1er ed. Cartilla Ambiental Cuidado de la Salud y el Ambiente 9, Guatemala, 20p.
  37. DGNT-COPANIT 23- 395 –99. 1999. Reglamento técnico agua potable. Gaceta Oficial Nº 23,942: 1-11. Diciembre. Panamá.
  38. Council Directive. Council Directive 98/83/EC on the quality of water intended for human consumption. Official Journal of the European Communities, L 330/32 EN. 5.12.98.
  39. Royal Haskoning. Atlas Bestrijdingsmiddelen in Oppervlaktewater. www.pesticidesatlas.nl/ ohttp://81.93.58.66/bma_nieuw/intro.htm. Consultado 2008 y 2009.
  40. Australian Government. 2004. Australian Drinking Water Guidelines (ADWG). National Water Quality Management Strategy. http://www.nhmrc.gov.au/publications/synopses/eh19syn.htm
  41. Australian Government. National Water Quality Management Strategy. Draft Australian Drinking Water Guidelines. National Health and Medical Research Council. Natural Resource Management Ministerial Council.http://www.nhmrc.gov.au/guidelines/consult/consultations/draft_adwg_guidelines.htm. Consultado 2010
  42. International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). 2003. Regulatory limits for pesticides residues in water (International Union of Pure and Applied Chemistry Technical Report). Pure and Applied Chemistry, 75 (8): 1123-1155.
  43. World Health Organization. 2006. Guidelines for drinking-water quality: First addendum to third edition. Vol. 1, Recommendations. – 3rd ed. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq0506.pdf
  44. World Health Organization. 2008. Guidelines for drinking-water quality [electronic resource]: incorporating the 1st and 2nd addenda. Vol. 1, Recommendations. – 3rd ed. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/fulltext.pdf


Destino ambiental

  1. Di Toro D.M. 1985. A particle interaction model of reversible organic chemical sorption. Chemosphere, 14 (10): 1503-1538.
  2. Wania F. 1998. Multi-compartmental models of contaminant fate in the environment. Biotherapy, 11 (2-3): 65-68.
  3. Di Guardo, A., Calamari, D., Zanin, G., Consalter, A., Mackay, D. 1994. A Fugacity Model of Pesticide Runoff to Surface Water: Development and Validation, Chemosphere, 23: 511-531.
  4. Linders, J.B.H.J., Jansma, J.W., Mensink, B.J.W.G., Oterman, K. 1994. Pesticides: Benefaction or Pandora’s box? A synopsis of the environmental aspects of 243 pesticides. Research for Man and Environment. RIVM Report No. 679101014. National Institute of Public Health and Environmental Protection Bilthoven, The Netherlands.
  5. Hansen, O.C. 2004. Quantitative Structure-Activity Relationship (QSAR) and Pesticides. Teknologisk Institue. Ministry of Environment, Environmental Protection Agency, Pesticide Research No. 94.
  6. Jenkins, J.J., Thomson, P.A. 1999. OSU Extension Pesticide Properties Database, Oregon State University Extension Service, January. http://extension.oregonstate.edu/catalog/pdf/em/em8709.pdf
  7. IRET. 1999. Manual de Plaguicidas: Guía para América Central. Universidad Nacional, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas. 2da. edición. EUNA ,Heredia, Costa Rica.
  8. FAO. 2000. Evaluación de la contaminación del suelo. Manual de referencia. En Colección FAO: Eliminación de Plaguicidas 8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Documento de campo, GCP/INT/650/NET. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/005/X2570S/X2570S00.HTM
  9. KEMI (National Chemicals Inspectorate). 1992. Pesticide Data Fact Sheet. Sweden.http://apps.kemi.se/bkmregoff/default.cfm
  10. Teunissen-Ordelman, H.G.K., Schrap, S.M. 1997. 1996 Aquatic Outlook: An Analysis of Issues Pertaining to Aquatic Environments. Pesticides. RIZA Policy document No. 97.038, Lelystad, Holanda.
  11. Van Rijn, J.P., Van Straalen, N.M., Willems, J. 1995. Handboek Bestrijdingsmiddelen. VU Uitgevery. Amsterdam, Holanda.
  12. Briggs, S.A. 1992. Basic Guide to Pesticides: Their Characteristics and Hazards. Hemisphere Publishing Corporation, EE. UU.
  13. Hoffman, D.J., Rattner, B.A., Burton, G.A., Cairns, J. 2003. Handbook of Ecotoxicology. Second Edition. Lewis Publisher.
  14. Walker, C.E., Hopkin, S.P., Sibly, R.M., Peakall, D.B. 2001. Principles of Ecotoxicology. Second Edition. Taylor and Francis.
  15. van Leewen, C.J., Hermes, J.L.M. (eds.). 1995. Risk Assessment of Chemicals. An Introduction. Kluwer academic publisher.
  16. USGS. Toxic Substances Hydrology Program. Bioaccumulation.http://toxics.usgs.gov/definitions/bioaccumulation.html
  17. Mancha, R., Díaz, G., Arese, A. 1997. Prediction of bioaccumulation potential of some aromatic hydrocarbons in indicator species of ecotoxicology. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 59 (3): 422-429.
  18. U.S. Environmental Protection Agency. 1996. Ecological Effects Test Guidelines . (OPPTS 850.1730 Fish BCF. Prevention, Pesticides and Toxic Substances, U.S. Environmental Protection Agency, EPA 712–C–96–129 April 1996.http://www.epa.gov/opptsfrs/publications/OPPTS_Harmonized/850_Ecological_Effects_Test_Guidelines/Drafts/850-1730.pdf
  19. van Gestel, C.A.M., Wei-Chun, M. 1993. Development of QSAR's in soil ecotoxicology: Earthworm toxicity and soil sorption of chlorophenols, chlorobenzenes and chloroanilines. Water Air and Soil Pollution, 69 (3-4): 265-276.
  20. Crommentuijn, T., Polder, M.D., Van de Plassche, E.J. 1997. Maximum Permissible Concentrations and Negligible Concentrations for Pesticides. RIVM Report 601501002, National Institute of Public Health and Enviromental Protection, Bilthoven, The Netherlands.
  21. CIW. 2000. Normen voor het Waterbeheer. Achtergrounddocument NW4.
  22. Vrom, V.W. 2004. Regeling Milieukwaliteitseisen GevaarlijkeSstiffen. Oppervlaktewateren. Uit: Staatscourant 22 ( 247) / pag. 34(1-80) december
  23. Hopman, R., van Beek, C.G.E.M., Janssen, H.M.J., Puijker, L.M. 1990. Eigenschappen en Gegevens van Bestrijdingsmiddelen. Keuringsinstituut voor Waterleidingartikelen KIWA N.V., Nieuwegein, The Netherlands.


Ecotoxicología

  1. Rand, G.M. 1995. Fundamentals of Aquatic Toxicology. Effects, Environmental Fate, and Risk Assessment. 2nd. Edition. Taylor & Francis.
  2. Jonhson, W.W., Finley, M.T. 1980. Handbook of Acute Toxicity of Chemicals to Fish and Aquatic Invertebrates. U.S. Fish & Wildlife Service, Washington, EE. UU.
  3. Atkins, E.L., Kellum, D., Atkins, K.W. 1981. Reducing Pesticide Hazards to honey Bees: Mortality Prediction Techniques and Integrated Management Strategies. Division of Agricultural Sciences, University of California.http://bees.ucr.edu/reprints/2883.pdf
  4. Munn, M.D., Gilliom, R.J., Moran, P.W., Nowell, L.H. 2006. Pesticide Toxicity Index for Fresh Eater Aquatic Organisms. 2nd Edition. U.S. Geological Survey Scientific Investigation Report 2006-5148.
  5. Agence Française de Sécurité Sanitaire des Aliments. (AFSSA). AGRITOX. Pour mieux connaître les produits phytopharmaceutiques. Direction du végétal et de l'environnement. http://www.dive.afssa.fr/agritox/php/sa.php?source=BIBLIO&sa=172. Consultado 2008.
  6. Mineau, P., Baril, A., Collins, B.T., Duffe, J., Joerman, G., Luttik, R. 2001. Reference values for comparing the acute toxicity of pesticides to birds. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 170: 13-74.
  7. Whitford F. 2001. Pesticides and Wildlife. An Introduction to Testing, Registration, and Risk Management. Purdue University Programs. P 30 http://www.btny.purdue.edu/Pubs/PPP/PPP30.html
  8. Chauzat, M.P., Faucon, J.P. 2007. Pesticide residues in beeswax samples collected from honey bee colonies (Apis mellifera L.) in France. Pest Management Science, 63(11): 1100-1106.
  9. U.S. Environmental Protection Agency (EPA). Pesticides: Reregistration. Pesticide Reregistration Estatus.http://www.epa.gov/pesticides/reregistration/status.htm (consultado 2007-2008).
  10. Beyond Pesticides. 2007. Chemical Watch Fact Sheet.http://www.beyondpesticides.org/pesticides/factsheets/2,4-D.pdf
  11. Pesticide Action Network-UK. 2009. The List of Lists 3rd edition. A catalogue of lists of pesticides identifying those associated with particularly harmful health or environmental impacts. London. Briefing paper. http://www.pan-uk.org/PDFs/List%20of%20Lists_2009.pdf
  12. Parsons, K.C, Schmidt, S.R., Tarbill, G, Tucker, K.R. 2005. Sublethal Effects of Exposure to Cholinesterase-inhibiting Pesticides: Humans and Vertebrate Wildlife. Manomet Center for Conservation Sciences. The Massachusetts Environmental Trust and The Massachusetts Toxics Use Reduction Institute, Final Report. September. http://www.manomet.org/pdf/SublethaleffectsofexposuretoChE-inhibitorsreport.pdf
  13. European Commission. Health & Consumer Protection Directorate. Directorate E - Food Safety: plant health, animal health and welfare, international questions. DGSanco.http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/index_en.htm
  14. Lyons, G. December 1999. Endocrine disrupting pesticides. Pesticides News No.46: 16-19.
  15. Mortensen, S.R., Johnson, K.A., Weisskopf, C.P., Hooper, M.J., Lacher, T.E., Kendall, R.J. 1998. Avian Exposure to Pesticides in Costa Rican Banana Plantations. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 60, (4/abril): 562-568.


Condición legal

  1. Castro, R. 1998. Compendio sobre la legislación de plaguicidas en Costa Rica. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, San José, Costa Rica.
  2. IRET-UNA. 2004. Los plaguicidas de uso agropecuario en Costa Rica: impacto en la salud y el ambiente. Elaborado por: de la Cruz, E., Ruepert, C., Wesseling, C., Monge, P., Chaverri, F., Castillo, L.E., Bravo, V. Informe de Consultoría para Área de Servicio Agropecuario y Medio Ambiente de la Contraloría General de la República. IRET-UNA. 2004b.
  3. PNUMA. 1998. Preparación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la aplicación de medidas internacionales respecto de ciertos contaminantes orgánicos persistentes. Primer período de sesiones. Examen de posibles criterios para determinar otros contaminantes orgánicos persistentes respecto de los cuales se podrían adoptar medidas internacionales. Nota de la Secretaría. UNEP/POPS/INC.1/6. Abril.http://www.chem.unep.ch/pops/POPs_Inc/INC_1/spanish/inc1-6.html. Consultado 2009.
  4. Kimbal, A.C., Finkelman, J., Caracheo, A., Molina, G. 1989. Listado de plaguicidas restringidos y prohibidos en los países de la región de las Américas. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud - Organización Mundial de la Salud, Metepec, México.
  5. Cáceres Paz, V.R. 2004. Análisis de plaguicidas prohibidos o restringidos en países miembros de la Unión Aduanera Centroamericana. Tesina de Maestría Tecnológica en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad.http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/GuatemalaCaceres.pdf
  6. UNR-MAGA. 2004. Ingredientes activos de uso agrícola registrados en Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Hoja de Excel.
  7. Plagsalud/OPS/OMS. 2000. Compendio de “Legislación de Plaguicidas en Honduras” Secretaría de Salud Pública, Secretaría de trabajo y seguridad social, Fiscalía del Ambiente, Procuraduría del Ambiente, SAG, SERNA, SANAA, OPS, Tegucigalpa, Honduras.
  8. SAG. 2005. Lista oficial de plaguicidas registrados en Honduras hasta el 11 de julio del 2005. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Subdirección Técnica de Sanidad Vegetal, Departamento de Control y Uso de Plaguicidas. Hoja Excel.
  9. SAG/SENASA. 2008. Productos prohibidos y restringidos en Honduras. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. http://www.senasa-sag.gob.hn/index.php?option=com_content&task=view&id=199&Itemid=46. Consultado 2008.
  10. IICA/GTZ. 2000. Memoria taller sobre uso de plaguicidas en América Central. 17-19 Septiembre 1997. Reiche, C. (ed.). Proyecto IICA/GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible. IICA, San José, Costa Rica.
  11. Heer, C., García, G. 2000. Políticas fitosanitarias en Guatemala. En Reiche, C. (ed). Memoria taller sobre uso de plaguicidas en América Central. 17-19 Septiembre 1997. Proyecto IICA/GTZ sobre agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible. IICA, San José, Costa Rica.
  12. MAG. 2000. Listado de sustancias prohibidas en El Salvador. Acuerdo Ejecutivo Nº. 151 de fecha 27 de junio de 2000. La Prensa Gráfica del 19 de julio, p 57.
  13. MARN. 2006. Listado de sustancias reguladas: sustancias peligrosas que para su importación y transporte no requieren elaborar estudio de impacto ambiental. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. 156 p, http://www.marn.gob.sv/?fath=17&categoria=71&articulo=46&subcat=Y. Consultado 2004-2008.
  14. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica). 2002. Listado de productos fitosanitarios registrados en Costa Rica a mayo del año 2002. Hoja Excel
  15. Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica). Insumos Agrícolas: InsumoSys. Servicio Fitosanitario del Estado. Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Consulta registros:http://www.protecnet.go.cr/InsumoSys/inicio.htm. Consultado 2005-2010.
  16. Grupo Coordinador Nacional (Costa Rica). 2008. Perfil nacional sobre la gestión racional de sustancias químicas. EUNA, Heredia, Costa Rica.
  17. Nieto, O. Henao, S. 2001. Fichas técnicas de plaguicidas a prohibir o restringir incluidos en el acuerdo Nº. 9 de la XVI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD). Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
  18. Samayoa, M.A. 1990. Evaluación de riesgos asociados al uso de plaguicidas en Centroamérica. Importación 1989-90. Guatemala.
  19. Law Revision Commissioner of Belize. 2003. Pesticide Control Board. Chapter 216. Revised edition.http://www.pcbbelize.com/cap216s.pdf
  20. Pesticide Control Board. 2002. The Belize Pesticides Manual. Pesticides Registered under the Registered and Restricted Pesticides (Registration) Regulations, 1995. 2nd edition. Cayo District, Belize.
  21. University of Nebraska. 2003. Federally Registered Restricted Use of Pesticides. Cooperative Extension. Institute of Agriculture and Natural Resources. University of Nebraska Cooperative Extension EC03-2500-A. Schulze, L. http://ianrpubs.unl.edu/pesticides/ec2500.pdf
  22. Buffington, E.J., McDonaldU, S.K. 2006. Banned and Severely Restricted Pesticides. Pesticide Fact Sheet #141. Colorado Environmental Pesticide Education Program.http://wsprod.colostate.edu/cwis79/FactSheets/Sheets/141BannedPesticides.pdf. Consultado 6 de febrero de 2010.
  23. U.S. Environmental Protection Agency. Restricted and Canceled Uses. Restricted Use Products (RUP) Report December 2002. http://www.epa.gov/opprd001/rup/rupdec02.htm
  24. U.S. Environmental Protection Agency (EPA). 1998. Status of Pesticides in Registration and Reregistration, and Special Review (aka Rainbow report). Special Review and Reregistration Division Office of Pesticide Programs.http://www.epa.gov/oppsrrd1/Rainbow/98rainbo.pdf
  25. U.S. Environmental Protection Agency (EPA). UN PIC & U.S. PIC-Nominated Pesticides List.http://www.epa.gov/oppfead1/international/piclist.htm. Consultado en 2008.
  26. NPIRS Public. National Pesticide Information Retrieval System. Purdue University.http://ppis.ceris.purdue.edu/htbin/ppismenu.com, Consultado 2008.
  27. European Parliament and Council Directive 1999/45/EC. Concerning the approximation of the laws, regulations and administrative provisions of the Member States relating to the classification, packaging and labeling of dangerous preparations. Official Journal of the European Communities. 31 May 1999. L 200/1.http://www.biosafety.be/PDF/1999_45.pdf
  28. EDEMIX. European Commission. European Chemical Board/Joint Research Centre website details official documents relating to export and import of dangerous chemicals and PIC Convention implementation in the EU.http://edexim.jrc.it/
  29. PAN-Europe. 2008. Substances authorized for agricultural use in the EU. Pesticide Action Network Europehttp://www.pan-europe.info/Resources/Links/Authorised_in_the_EU.pdf cosultado en setiembre 2008
  30. PAN-UK. 2008. Food & Fairness Briefing Nº. 1. http://www.pan-uk.org/Publications/Which%20Pesticides%20are%20Banned%20in%20Europe.pdf
  31. Stockholm Convention. The Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POPs): Annex A, B and Chttp://www.pops.int/
  32. Rotterdam Convention. The Rotterdam Convention on Prior Informed Consent (PIC): Annex III + later inclusions. http://www.pic.int/
  33. That Deplete the Ozone Layer - 7th. Edition.http://ozone.unep.org/Publications/MP_Handbook/Section_1.1_The_Montreal_Protocol/
  34. LRTAP. The Convention on Long-range Transboundary Air Pollution, Annex I of http://www.unece.org/env/lrtap/

 

Condición legal

País

Se menciona el nombre del país donde se presenta la condición legal del plaguicida y si este ha estado registrado en ese país desde el 2000-2008. Esta información se obtuvo de las oficinas de registro de plaguicidas comerciales de cada país.

Condición legal

Es la situación legal en la cual se encuentra el ingrediente activo del plaguicida en cada país de la región (103-120), Belice (121-122), (entre 2000-2008), Estados Unidos de América (4, 96, 124-128) y la Unión Europea (3, 9, 97, 99, 129-132). El ingrediente activo (o algunas de sus formulaciones) puede estar clasificado como:

r: registrado o aprobado para su comercialización.
rs: restringido o severamente restringido para su comercialización o que solo puede ser utilizado por personal certificado.
p: suspendido o prohibido.
canc: retirado voluntariamente del mercado o cancelado. Formulación cancelada (fc).
inc: incluido en el anexo 1 de la Unión Europea y que cada país de la Unión está en libertad de aprobar o no su uso.
exc o ue: excluido del anexo 1 de la Unión Europea y que no se puede utilizar en la unión, salvo algunas excepciones a las que se les permite solamente un uso esencial.
o: otro (en estudio, pendiente de estudio, no en lista, nd, no aplica, etc).

 

Los plaguicidas registrados, restringidos, prohibidos o suspendidos, cancelados e incluidos y excluidos del Anexo 1 de la UE, están sujetos a cambios en los diferentes países. Para los países de la región se utilizaron como fuente los registros de plaguicidas de cada país, la legislación y literatura gris. Para la Unión Europea se utilizó la base de datos de propiedades de los plaguicidas de Footprint (9) y el Sistema Europeo de Información en Sustancias Químicas (ESYS) (3). Para los EUA se utilizó el sistema de recuperación nacional de información de plaguicidas (NPIRS) de la Universidad de Purdue (128), la base de datos de PAN (4), el sitio seb de la EPA (96, 124, 126), y publicaciones de las Universidades de Nebraska y de Colorado (123-124) entre otros.

Convenios internacionales

En este apartado se indica si el plaguicida está incluido en alguno de los siguientes convenios internacionales: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) (9, 133); Convenio de Róterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (PIC) (9, 91, 134); Protocolo de Montreal sobre Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono(135); XVI Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD) conocidos como la nueva docena sucia (119); La docena sucia de PAN (4, 98) y la Convención de Contaminación Transfronteriza del Aire de Amplio-Rango (LRTAP) (9, 98, 136)..

Nota y comentario

La nota y el comentario final incluye en algunos casos aclaraciones acerca de el estatus legal del ingrediente activo; datos de importación para la región y de los países; y aclaraciones con relación con los nombres de los ingredientes activos y los Nº CAS.

Destino ambiental

Una vez emitido al ambiente (aire, agua, suelo y biota) el plaguicida tiene una dinámica y un destino propios, determinados no solo por sus propiedades físicas y químicas sino también por las características del medio con el que interactúa(4, 10, 68-80). Otros factores que intervienen con el comportamiento ambiental y la disponibilidad biológica de esta sustancia son el tipo de formulación; el método y las condiciones agrícolas en el momento de su aplicación. Lo anterior influye directamente en los efectos tóxicos sobre los organismos (terrestres y acuáticos) que se ven expuestos a esta sustancia(68-69, 71-83). 

Destino ambiental: Es el lugar a donde va a parar una sustancia química después de ser liberada al ambiente. Incluye el transporte, la distribución y la degradación en los diferentes compartimientos: agua, aire, suelo, sedimento, biota y en sus interfaces (10, 65-68).

Solubilidad en agua: Es una medida de la capacidad de una sustancia determinada, en este caso un plaguicida, para disolverse en el agua(2,9,77-78). Los plaguicidas más solubles escurren más fácilmente a las aguas superficiales y pueden también llegar a alcanzar las aguas subterráneas(70-77). En este sitio se incluyeron los valores de solubilidad en agua reportados para plaguicidas entre 20 ºC y 25 ºC y a pH entre 6 y 8; y se utilizó la clasificación mostrada en el Cuadro 1 (9). Cuando a una misma temperatura y pH, la solubilidad del plaguicida encontrada en la literatura consultada tiene valores diferentes, éstos se interpretan como rangos.

 
Cuadro 1. Clasificación de la solubilidad en agua  

Clase 

S mg/L 

baja

moderada

alta

< 50

50 - 500

> 500

Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9)

 

Persistencia en el suelo y en agua/sedimento(2, 9, 68-69, 70-72, 77-80):El concepto de persistencia a menudo se relacionado con el tiempo de permanencia de una sustancia química en el ambiente. A mayor tiempo de permanencia, mayor es la persistencia.La vida media (DT50) de la sustancia es una medida de su persistencia.

La vida media o DT50de un plaguicida es el tiempo requerido (en días) para convertir el 50% de éste en otra(s) sustancia(s), en cualquiera de las matrices o compartimentos ambientales (agua, aire, suelo, biota). En este sitio se mencionan datos sobre la persistencia de los plaguicidas en los compartimentos suelo y agua (visto como el sistema agua/sedimento). Sin embargo los datos generados a nivel de condiciones tropicales, donde pensamos que la persistencia de los plaguicidas es menor, son escasos.

Suelos: En la información recopilada se hace referencia principalmente a la DT50de suelos aeróbicos a un pH de 7,0, sin embargo existen algunos rangos de DT50con valores muy amplios. La clasificación usada para la persistencia en los suelos se presenta en el Ccuadro 2.


Cuadro 2. Clasificación de la persistencia en el suelo.
  

Clase 

DT50(días) 

extrema

alta

mediana

ligera

no persistente

> 120

120 - 60

60 - 30

30 - 15

< 15

Creado con información de IRET 1999(71) y de “Footprint pesticide property data base” (9)

 

Agua:en este caso se utilizó la DT50de todo el sistema agua/sedimento. Como existen poca información de ensayos experimentales, los valores y pruebas no están estandarizados se usó una clasificación más simple que se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Clasificación de la persistencia en agua/sedimento  

Clase 

DT50(días) 

más persistente

menos persistente

> 60

< 60

Creado con información de Linders et al., 1994 (68); IRET 1999(71)


Transporte o movilidad en el suelo:
El transporte de los plaguicidas en el suelo se da desde las capas superiores a través del proceso de lixiviación y percolación del agua. La movilidad de ese plaguicida está determinada con base en el coeficiente de partición entre la fase sólida (suelo) y la fase líquida (agua) (K s/L o Kd), o con base en el coeficiente de partición entre la materia orgánica y el agua (Koc).

 El coeficiente de partición Kocse define como la razón entre la concentración del plaguicida en estado de adsorción (es decir, adherido a las partículas de suelo) y la fase de solución (es decir, disuelto en el agua del suelo)(70, 72). El valor del coeficiente de partición (K s/L o Kd) depende de la cantidad de materia orgánica en el suelo, mientras que el Koces independiente de este. Así, para una cantidad determinada de plaguicida, cuanto menor sea el valor de Koc, mayor será la concentración del plaguicida en la solución. Esto hará más probable que este plaguicida lixivie en las aguas subterráneas que otro que tiene un valor alto de Koc(70, 72). Para clasificar la movilidad (Cuadro 4) se utilizaron los datos del Koc(2, 71).


Cuadro 4. Clasificación de la movilidad en el suelo
  

Clase 

Koc (L/kg) 

extrema

alta

mediana

ligera

inmóvil

< 50

50 - 150

150 - 500

500 - 2000

> 2000

Creado con información de Hansen 2004(69); Jenkins et al, 1999 (70); IRET, 1999 (71); FAO 2000 (72); KEMI 1992 (73).

 

Volatilidad: Es la capacidad de una sustancia, en este caso un plaguicida, de evaporarse y pasar a la fase gaseosa a una presión y temperatura determinadas. Para determinar la tendencia que tiene una sustancia química a volatilizarse del agua o del suelo húmedo se utiliza la Ley de Henry(9, 68-70), expresada en Pa m3mol-1. Los plaguicidas con valores altos tienen un potencial mayor de volatilizarse del suelo húmedo o del agua(68, 70). Para clasificar la volatilidad, se utilizó el sistema de mostrado en el Cuadro 5.


Cuadro 5. Clasificación de volatilidad o tendencia a evaporarse
  

Clase 

Pa m3mol-1

alta

ligera

no volátil

> 100

0,1 - 100

< 0,1

Tomado de “Footprint pesticide property data base” (9)


Bioacumulación o bioconcentración
(79-83): Estos son términos utilizados para describir el aumento en la concentración de una sustancia química, en un organismo en relación con la concentración de esa misma sustancia en el medio circundante. La bioconcentración se refiere al aumento en la concentración dentro del organismo que se da únicamente desde el agua o el aire. La bioacumulación se refiere al aumento en la concentración dentro del organismo que se da desde los diferentes medios (respiración, ingesta de alimentos y piel). Otro término relacionado con estos es el de biomagnificación o proceso de bioacumulació, en el que la concentración del plaguicida en los tejidos del organismo aumenta conforme el plaguicida pasa a través de dos o más niveles tróficos.

 La magnitud de la bioconcentración que se expresa como el factor de bioconcentración (FBC), depende mucho de la característica hidrofóbica interpretada por el coeficiente de partición octanol-agua (Kow) del plaguicida y del contenido de lípidos del organismo; porque el aumento de la hidrofobicidad (lipofilia) conduce a una propensión creciente a la bioacumulación y/o bioconcentración(10, 68, 77-82). La clasificación que se utiliza en este sitio para bioconcentración se muestra en el Cuadro 6.

 
Cuadro 6. Clasificación de la bioconcentración en organismos acuáticos 

Clase 

FBC 

extrema

alta

mediana

ligera

> 5000

1000 - 5000

100 - 1000

< 100

Creado con información de IRET 1999 (71); Linders et al, 1994 (68); Mancha et al, 1997 (82).

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: Se incluye información relacionada con las concentraciones máximas permitidas (CMP) para agua superficial, definidas en Holanda y Bélgica. En Holanda se considera la concentración máxima permisible (CMP o MTR) en cuerpos de agua superficial, del plaguicida disuelto. La CMP, en este caso significa la protección del 95% de las especies potencialmente presentes en un ecosistema(59, 84-87).

Observaciones: 

En este espacio se añade información relacionada con:

  1. Potencial de lixiviación. 
  2. Aspectos ambientales que influyen en la degradación. 
  3. Metabolitos y sus características ambientales. 
  4. Su presencia en aguas subterráneas o superficiales de otras regiones del mundo con énfasis en los Estados Unidos y Europa.

Ecotoxicología

La información que se incluye en esta sección corresponde a datos de toxicidad aguda, obtenidos para organismos acuáticos y terrestres utilizados para evaluar el efecto de los plaguicidas en los sistemas naturales (2, 4, 9, 68-71, 73-74, 83, 89-93, 95-102). Los plaguicidas, pueden afectar directamente los organismos vivos y causarles la muerte (toxicidad aguda) o afectar su crecimiento, desarrollo, sobrevivencia y reproducción (toxicidad crónica) (2, 4, 9, 21, 71, 73-79, 83). Estas sustancias también pueden afectar indirectamente a los organismos vivos al influir en la calidad del hábitat y en el alimento disponible para ellos (77-79, 96-100).

Toxicidad: Es la capacidad de una sustancia química de causar daños a los organismos vivos. La toxicidad aguda se refiere a los efectos adversos ocurridos dentro de un período de tiempo corto después de la administración de una única dosis. Se suele presentar en forma de dosis o concentración letal media (DL50 o CL50), que es la expresión derivada estadísticamente de una dosis o concentración que es letal para el 50% de los organismos de prueba expuestos durante un período definido de tiempo.  La DL50 o CL50 depende de la cantidad de la sustancia administrada o absorbida y del tiempo de exposición a ella (21, 77-79).

Los umbrales de toxicidad desarrollados para cada grupo de organismos incluidos en esta guía, favorecen la sobrevivencia de los mismos. Por esta razón las concentraciones utilizadas en la interpretación de como extrema, alta, moderada y ligera (en especial las dos primeras), si bien toman en cuenta otras clasificaciones encontrados en la literatura (2, 4, 9, 94, 96)son en algunos casos más bajas. Lo anterior obedece al poco conocimiento que hay en relación con los efectos generados en la biota, que son causados por la exposición a sustancias tóxicas a la que se encuentran los ecosistemas acuáticos y terrestres de la región centroamericana. Obedece también al gran valor ecológico y económico de nuestra biodiversidad.

Toxicidad aves: Se incluye los datos de toxicidad aguda (DL50 oral), en miligramos por kilogramo de peso requerido para matar al 50% de las aves de laboratorio expuestas. La especie que se utiliza como referencia es el pato cabeciverde (Anas platyrhynchos) o “mallard”. Cuando no se reporta dato de toxicidad para este pato, se puede reportar para otra especie de ave. La clasificación para la toxicidad aguda en aves utilizada se muestra en el Cuadro 1.

 

Cuadro 1. Clasificación de la toxicidad aguda en aves

 

Clase

DL50 (mg/kg)

extrema

alta

mediana

ligera

muy ligera

< 10

10 - 100

100 - 500

500 - 2000

> 2000

Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4) ; Whitford, 2001 (94).

 

Toxicidad en organismos acuáticos (4, 9, 71, 74, 94): Para describir la toxicidad de los plaguicidas en los organismos acuáticos se incluyeron datos de la concentración letal media (CL50) para anfibios, peces, crustáceos, insectos, algas y helechos acuáticos, como representantes de diferentes grupos de la cadena alimenticia. Por lo general se incluye el dato de toxicidad más alto (o el rango de concentraciones) encontrado en las fuentes de literatura consultada. En el Cuadro 2 se presenta la clasificación de toxicidad aguda que se utiliza para los crustáceos, insectos, peces y anfibios.

En los peces se utilizaron datos de CL50 para la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y para el pez sol branquias azulada (Lepomis macrochirus), con un tiempo de exposición de 96 horas. Cuando no se encontraron datos de toxicidad para estas dos especies se incluyeron los de otra especie.

En los crustáceos e insectos se utilizaron datos CL50 para la pulga de agua (Daphnia magna) con un tiempo de exposición de 48 horas y para el quironómido Chironomus riparius con un tiempo de exposición de 48 horas.

En los anfibios se incluyen los datos CL50 para las especies y con los tiempos de exposición disponibles en la literatura.

 

Cuadro 2. Clasificación de la toxicidad en anfibios, peces, crustáceos e insectos

 

Clase

CL50 o CE50 (mg/L)

extrema

alta

moderada

ligera

<1

1 - 10

10 - 100

>100

Creado con información de IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4); Whitford, 2001 (94).

 

Del el reino vegetal se incluyen datos de CL50 o CE50 para las algas (Selenastrum capricornutum y Scenedesmus subspicatus) con un tiempo de exposición de 72 horas y para representar a las plantas, del helecho acuático (Lemna gibba) con un tiempo de exposición de 168 horas. Cuando no fue posible encontrar datos para alguna de estas especies, se incluyó información de otra especie. En el Cuadro 3 se presenta la clasificación de toxicidad aguda que se utiliza para las algas y el helecho acuático.

Cuando los datos provenientes de PANNA (4), el valor de la concentración se da como la media + la desviación estándar y “n” significa el número de estudios realizados.

 

Cuadro 3. Clasificación de la toxicidad para alga y el helecho acuático

 

Clase

CL50 o CE50 (mg/L)

extrema

alta

mediana

ligera

< 0,1

0,1 - 10

10 - 100

>100

Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4).

 

Toxicidad en insectos: Para clasificar la toxicidad de los plaguicidas sobre los insectos terrestres se utilizó la DL50 (oral o de contacto) para la abeja Aphis mellifera. En pocos casos se menciona otra especie de abeja. La clasificación de toxicidad utilizada en se presenta en el Cuadro 4.

 

Cuadro 4. Clasificación de la toxicidad en abejas

 

Clase

DL50 (µg/abeja)

extrema

alta

mediana

ligera

< 0,1

0,1 -1

1 - 10

> 10

Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73).

 

Toxicidad en lombrices de tierra: Para clasificar el efecto de los plaguicidas sobre los organismos invertebrados del suelo se utilizaron los datos de toxicidad (DL50) para la lombriz de tierra (Eisenia foetida). En algunos casos se incluye otra especie de lombriz. La clasificación empleada en este manual se presenta en el Cuadro 5.

 

Cuadro 5. Clasificación de la toxicidad en lombrices de tierra

 

Clase

DL50 (mg/kg)

extrema

alta

mediana

baja

< 1

1 - 10

10 - 1000

> 1000

Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73).

 

Observaciones: En este espacio se añade información relevante sobre: 

  1. Frases de riesgo ambiental de la Unión Europea y riesgos especiales para fauna silvestre y/o animal domésto. 
  2. Toxicidad aguda de los metabolitos para la biota. c.
  3. Concentración de Efectos No Observados (NOEC) para algunos de los organismos. 
  4. Ingredientes activos con efectos endocrinos en poblaciones de vida silvestre. 
  5. Residuos determinados en matrices ambientales (agua, aire, biota, suelo, sedimento) de la región. 
  6. Mortalidades de fauna silvestre o doméstica causadas en Centroamérica y casos excepcionales de otras regiones del mundo.

Características generales y agronómicas

Ingrediente activo (i.a.) (4-8): Nombre genérico de la parte biológicamente activa (que ejerce una acción específica sobre el organismo blanco) del plaguicida,y con el cual se importa al país. La información de los ingredientes activos aquí incluidos se obtuvo de los registros de plaguicidas de cada país.

Nombre común (ISO-I)
(1, 2): Nombre del i.a. en inglés, internacionalmente normalizado por el "International Standarization Organization" (ISO), que le asigna un nombre uniformado a cada sustancia.

Número CAS (1- 4, 22): Número de identificación o registro único, dado por la Sociedad Americana de Química (ACS) cada sustancia química, mezcla de sustancias químicas y/o estructura química.

Nombres comerciales: Nombres con los cuales el i.a. es comercializado en cada país. La información citada en este manual procede de los registros de plaguicidas de los países centroamericanos de 1991 a 2008 y de la información suministrada por las compañías dueñas de la marca registrada y comercializada.

Grupo químico (1, 2, 4, 9): Es la clasificación de los plaguicidas de acuerdo con el grupo o estructuras químicas dominantes al cual pertenece el i.a. En este sitio también se hace referencia a los halógenos (p.e. cloro) presentes en la molécula de ciertos ingredientes activos, debido a su importancia como contaminantes.

Fórmula química (1-3, 9, 10): Indica de forma concisa de los átomos contenidos en la fórmula molecular del i.a. del plaguicida.

Acción biocida (1-2, 4-5, 9-19, 21-23): Se refiere a la especificidad del plaguicida hacia el tipo de organismo blanco (plaga o problema) sobre el cual tiene efecto. Según la especialidad puede clasificarse como:

  1. Acaricida: cuando actúa sobre ácaros (arañitas).
  2. Alguicida: cuando actúa sobre algas.
  3. Desinfectante: elimina todo tipo de organismo vivo.
  4. Fungicida: cuando actúa sobre hongos.
  5. Herbicida: cuando actúa sobre plantas.
  6. Insecticida: cuando actúa sobre insectos adultos o en estadios inmaduros.
  7. Molusquicida: cuando actúa sobre moluscos (caracoles, babosas).
  8. Nematicida: cuando actúa sobre nematodos.
  9. Repelente: evita la llegada de una plaga a un determinado sitio.
  10. Rodenticida: cuando actúa sobre roedores (ratas, ratones, taltuzas).
  11. Otras: regulador de crecimiento, activador de plantas, antídoto de herbicida (acciones no biocidas).

Modo de acción (2, 6-9, 11-20): Mecanismo por el cual el plaguicida ejerce su función principal. Abarca todos los eventos que toman lugar desde la aplicación de la sustancia, hasta que esta ejerce su acción sobre el organismo plaga. Este varía de acuerdo al tipo de plaguicida y sus propiedades químicas y físicas. Un producto puede tener un único modo de acción o una combinación de ellos. Se describen los siguientes:

Modos de acción de los insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas y rodenticidas

Por movilidad del plaguicida:

  1. Fumigante: plaguicida de naturaleza altamente volátil y eficaz en su fase de vapor.
  2. Sistémico: plaguicida que penetra hasta los tejidos vasculares de la planta a través del follaje o de las raíces y que es translocado en su forma original (o modificado) a diferentes partes de la planta.
  3. Translaminar: plaguicida que penetra la cutícula y pasa a través de la lámina de la hoja. Tiene actividad local y limitada actividad sistémica.

Por penetración en el organismo:

  1. Contacto: plaguicida que actúa al entrar en contacto con el organismo blanco a través de absorción directa y rápida.
  2. Estomacal: plaguicida que actúa con posterioridad a la ingesta y absorción del tóxico en el sistema digestivo del organismo blanco.
  3. Respiratoria: plaguicida cuya acción tóxica ocurre al penetrar en forma gaseosa por inhalación en el sistema respiratorio del organismo blanco. 

Por especificidad:

  1. Específicos: plaguicida que combate solamente una plaga o grupo determinado de plagas.
  2. No específicos o de acción múltiple: plaguicida cuyo espectro de acción es más amplio y controla varias plagas. No es específico para un solo grupo de organismos.

Por superficie cubierta:

  1. Totales: plaguicidas que se aplican en toda la superficie del cultivo.
  2. Dirigidos: plaguicidas que se aplican de forma localizada o directa sobre el área donde se ubica la plaga.

Modos de acción de los fungicidas

Por movilidad del fungicida

  1. Contacto: plaguicida que actúa por contacto directo con el hongo.
  2. Fumigante: plaguicida gaseoso o líquido volátil de acción múltiple. Por lo general se utiliza para tratamiento del suelo.
  3. Sistémico: plaguicida que es absorbido por la planta y mantiene su acción fungicida dentro de los tejidos.

Por acción contra el hongo

  1. Curativo: plaguicida sistémico que destruye, paraliza el crecimiento o inactiva el mecanismo patógeno del micelio del hongo ya establecido en el tejido de las plantas o semillas. Puede reforzar el sistema de defensa de la planta. También se conoce como terapéutico.
  2. Erradicante: plaguicida con acción protectora y curativa externa. Algunos plaguicidas pueden penetrar el tejido necrótico o capas externas de tejido, pero no son sistémicos. En las semillas ejercen su acción cuando el hongo germina o produce hifas nuevas en medios húmedos.
  3. Protector: plaguicida de acción preventiva. Sobre el área susceptible, actúa por contacto directo con las esporas, impide su germinación o afecta el tubo germinativo.

Modos de acción de los herbicidas

Por selectividad del herbicida

  1. No selectivo: plaguicidas que destruyen toda la vegetación presente, es decir, son de acción total.
  2. Selectivo: plaguicidas que destruyen las hierbas o tipos específicos de ellas, pero no afectan el cultivo. La selectividad depende de la dosis y forma de aplicación del plaguicida.

Por penetración y movilidad del herbicida

  1. Contacto: plaguicidas que deben entrar en contacto con las hierbas para destruirlas. Afectan solamente la porción tratada de la planta.
  2. Residual: plaguicidas que continúan ejerciendo su acción biocida (evita la germinación o destruye las plántulas) durante cierto tiempo después de su aplicación. Tienen cierta persistencia.
  3. Sistémico: plaguicidas que se absorben, translocan dentro de la planta e interfieren uno o varios procesos metabólicos. El plaguicida puede afectar no solamente la porción tratada, sino toda la planta.

Por tiempo de aplicación del herbicida

  1. Preemergentes: plaguicidas que se aplican al suelo antes que se desarrollen las malezas. Evitan la germinación o destruyen las plántulas poco tiempo después de germinadas. Tienen cierta acción residual.
  2. Posemergentes: plaguicidas que tienen efecto solamente sobre plantas ya germinadas. No tienen efecto residual.

Estabilidad y persistencia (2, 9, 10): Se refiere al comportamiento del i.a. ante cambios de pH, luz, humedad, dureza de agua y temperatura. Es una característica importante, porque determina la persistencia de la sustancia en el ambiente.

Usos: Se cita la información de uso general incluida en la literatura consultada (1-2, 9, 108-110, 112-118, 121-122) ya que la aplicación de un plaguicida depende de muchas condiciones y debe ser supervisada profesionalmente. En ningún momento se debe entender como una recomendación sobre el uso. Tampoco corresponde a los usos permitidos en los países del área centroamericana. Además las fuentes (organismos reguladores de plaguicidas y en algunos casos las compañías fabricantes) normalmente brindan información sobre el uso del plaguicida empleado en condiciones climáticas diferentes a las de Centroamérica. En casos de plaguicidas prohibidos y/o no registrados hoy en día se cita su uso en el pasado.

Formulación: es la presentación comercial del plaguicida (mezcla de uno o más ingredientes activos con las materias inertes). Pueden existir diferentes formulaciones para un mismo ingrediente activo (8). A continuación se presenta el Código GIFAP (Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Agroquímicos Plaguicidas) de formulaciones de plaguicidas armonizado para América Central (20) (Cuadro 1).

Cuadro 1. Formulaciones de plaguicidas armonizados para América Central según el código del Grupo Internacional de Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Agroquímicos Plaguicidas

Formulación y código armonizado

Descripción

Aerosol (AE)

Formulación contenida en un recipiente desde el cual se dispersa en finas gotas por un propelente, liberado a través una válvula.

Barrita fumígena (FR)

Barras o bastones generadores de humo.

Bote o envase fumígeno (FD)

Envase de lata generador de humo.

Candela o vela fumígena (FK)

Vela o lámpara generadora de humo.

Cartucho fumígeno (FP)

Cartucho generador de humo.

Cebo concentrado (CB)

Cebo sólido o líquido que se utiliza diluido.

Cebo en granos (AB)

Cebo presentado en granos recubiertos.

Cebo en gránulos (GB)

Cebo presentado en forma de gránulos.

Cebo en pedazos (SB)

Cebo presentado en trozos de forma irregular.

Cebo en plaquitas (PB)

Cebo presentado en forma de discos.

Cebo preparado (RB)

Producto que atrae la especie deseada y/o es ingerido por ella.

Concentrado emulsificable (EC)

Líquido homogéneo que se aplica como emulsión, luego de diluirse en agua.

Concentrado soluble (SL)

Líquido homogéneo que forma una emulsión verdadera del i.a. al ser diluido en agua, puede contener sustancias de formulación insolubles.

Concentrado técnico (TK)

Formulación concentrada importada para su formulación comercial. Es normal que tenga una concentración menor por agregar un diluyente a un TC o por ser impráctico o indeseable aislar el i.a. del solvente, impurezas, entre otros. Puede tener aditivos como estabilizantes, solventes o diluyentes.

Emulsión aceite en agua (EW)

Fluido heterogéneo por dispersión de finos glóbulos de aceite, con activo en fase continúa en agua.

Emulsión agua en aceite (EO)

Fluido heterogéneo por dispersión de finos glóbulos de agua, con activo en fase continúa en un líquido orgánico.

Fumigante (GE)

Formulación sólida o líquida que se aplica directamente, capaz de generar o liberar gas al reaccionar químicamente.

Gas (GA)

Gas envasado a presión.

Granulado (GR)

Formulación sólida, uniforme, en forma de gránulos con dimensiones bien definidas, que se aplica directamente.

Granulado fino (FG)

Gránulos con rango de tamaño entre 300 y 2500 µm.

Granulado fumígeno (FW)

Pellets generadores de humo.

Granulado o tableta soluble (SG)

I.a.en gránulos que se disuelven en agua, en forma de solución verdadera, que pueden contener sustancias insolubles.

Gránulo encapsulado (CG)

Gránulos que se aplican directamente con una cobertura o protección para la liberación controlada de la sustancia activa.

Gránulos dispersables en agua (WG)

Gránulos que se aplican como suspensión, luego de su desintegración y dispersión en agua.

Líquido miscible en aceite (OL)

Líquido homogéneo que se aplica diluido en un líquido orgánico.

Líquido ultra bajo volumen (UL o ULV)

Líquido homogéneo listo, que se aplica directamente con equipos Ultra Bajo Volumen.

Macrogranulado (GG)

Gránulos con un rango de tamaño entre 2000 y 6000 µm.

Material técnico (TC)

Formulación concentrada importada para ser formulada comercialmente. Es normal que tenga una concentración elevada del i.a., puede tener aditivos esenciales como estabilizantes, pero no diluyentes o solventes.

Microgranulado (MG)

Gránulos con rango de tamaño entre 100 y 600 µm.

Pasta (PA)

Producto de base acuosa, uniforme, muy viscoso, que se aplica directamente en forma de película sobre la superficie a tratar.

Polvo dispersable en aceite (OP)

Polvo que se aplica como suspensión luego de diluirse en un líquido orgánico.

Polvo espolvoreable o polvo seco (DP)

Formulación sólida, uniforme, que se aplica directamente en forma de espolvoreo.

Polvo mojable (WP)

Polvo que se aplica como suspensión luego de dispersarse en agua.

Polvo mojable para formulación de papilla desinfectante de semilla (WS)

Formulación sólida, uniforme, en polvo, que se aplica en forma de pasta sobre semillas luego de dispersarlo en agua.

Polvo para tratamiento en seco de semillas (DS)

Formulación sólida, uniforme, en polvo, que se aplica directamente sobre semillas.

Polvo soluble en agua (SP)

Polvo para ser disuelto en agua que forma una solución verdadera, pero puede tener algunas sustancias insolubles.

Polvo soluble para desinfección de semillas en vía húmeda (SS)

Polvo para tratamiento de semillas en dilución acuosa.

Producto difusor de vapores (VP)

Producto a base de activos volátiles, cuyos vapores se desprenden en el aire de modo controlado generalmente por dispersadores.

Producto fumígeno (FU)

Formulación combustible, generalmente sólida y de diferentes formas que, durante su combustión o ignición libera el i.a.en forma de humo.

Producto para nebulización en frío (KN)

Formulación específica que se aplica directamente mediante nebulización, a temperatura ambiente.

Rodenticida polvo esparcible (TP)

Formulación rodenticida o insecticida de contacto, en polvo.

Semilla perlada o pildorada (PS)

Semilla recubierta con plaguicida.

Solución desinfectante de semillas por vía húmeda (LS)

Producto en solución líquida, que se aplica a las semillas directamente o diluido en agua.

Suspensión concentrada (SC)

Líquido con el i.a.en suspensión estable, que se aplica diluido en agua.

Suspensión concentrada diluible en aceite (OF)

Suspensión líquida estable o miscible, que se aplica diluida en líquido orgánico.

Suspensión concentrada para tratamiento de semillas en vía húmeda (FS)

Producto en suspensión estable, que se aplica a las semillas directamente o diluido en agua.

Suspensión de cápsulas (CS)

Suspensión estable de cápsulas en líquido, que se aplica diluida en agua.

Suspensión ultra bajo volumen (SU)

Suspensión líquida estable, que se aplica directamente con equipos en ultra bajo volumen.

Tableta o comprimido fumígeno (FT)

Tabletas generadoras de humo.

Tablilla impregnada en un producto fitosanitario (PR)

Es una tableta pequeña, de unos centímetros de largo y milímetros de diámetro que contiene el i.a.

Termonebulizable (HN)

Producto que se aplica directamente por nebulización en caliente.

Mezclas: Muchas veces los ingredientes activos se mezclan con otros ingredientes activos para formular un nuevo producto o formulación comercial. Se citan las mezclas inscritas en los países centroamericanos y mezclas no inscritas pero de amplia difusión por parte de las compañías fabricantes (108-110, 115-117, 118, 121-122). Se citaron colocando primero el nombre comercial del producto y luego, entre paréntesis, el(los) ingrediente(s) activo(s) con los cuales viene mezclado.

Subcategorías

Aclaración

En ningún momento la información contenida en este sitio constituye una recomendación para el uso de las sustancias que en él aparecen.
El Instituto Regional de Estudios de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad ha tomado todos los cuidados necesarios y realizado todos los esfuerzos razonables para garantizar y asegurar que la exactitud de la calidad de la información contenida en esta página web es correcta al momento de la publicación.
El IRET no garantiza ni se hace responsable por el uso (o consecuencia de uso) de las sustancias que aquí se incluyen.Además, agradece cualquier colaboración en la ubicación de errores tipográficos, sugerencia o actualizaciones de los datos.La información aquí contenida no reemplaza la información de las etiquetas de los productos ni de los sistemas de regulatorios de los países incluidos. 
Sitio coordinado y mantenido por Elba de la Cruz, Viria Bravo y Fernando Ramírez del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) iret@una.ac.cr, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Tels. (+506)22773884, (+506) 22773625; 22773585; 22773695