Ecotoxicología
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: ROOT
La información que se incluye en esta sección corresponde a datos de toxicidad aguda, obtenidos para organismos acuáticos y terrestres utilizados para evaluar el efecto de los plaguicidas en los sistemas naturales (2, 4, 9, 68-71, 73-74, 83, 89-93, 95-102). Los plaguicidas, pueden afectar directamente los organismos vivos y causarles la muerte (toxicidad aguda) o afectar su crecimiento, desarrollo, sobrevivencia y reproducción (toxicidad crónica) (2, 4, 9, 21, 71, 73-79, 83). Estas sustancias también pueden afectar indirectamente a los organismos vivos al influir en la calidad del hábitat y en el alimento disponible para ellos (77-79, 96-100).
Toxicidad: Es la capacidad de una sustancia química de causar daños a los organismos vivos. La toxicidad aguda se refiere a los efectos adversos ocurridos dentro de un período de tiempo corto después de la administración de una única dosis. Se suele presentar en forma de dosis o concentración letal media (DL50 o CL50), que es la expresión derivada estadísticamente de una dosis o concentración que es letal para el 50% de los organismos de prueba expuestos durante un período definido de tiempo. La DL50 o CL50 depende de la cantidad de la sustancia administrada o absorbida y del tiempo de exposición a ella (21, 77-79).
Los umbrales de toxicidad desarrollados para cada grupo de organismos incluidos en esta guía, favorecen la sobrevivencia de los mismos. Por esta razón las concentraciones utilizadas en la interpretación de como extrema, alta, moderada y ligera (en especial las dos primeras), si bien toman en cuenta otras clasificaciones encontrados en la literatura (2, 4, 9, 94, 96)son en algunos casos más bajas. Lo anterior obedece al poco conocimiento que hay en relación con los efectos generados en la biota, que son causados por la exposición a sustancias tóxicas a la que se encuentran los ecosistemas acuáticos y terrestres de la región centroamericana. Obedece también al gran valor ecológico y económico de nuestra biodiversidad.
Toxicidad aves: Se incluye los datos de toxicidad aguda (DL50 oral), en miligramos por kilogramo de peso requerido para matar al 50% de las aves de laboratorio expuestas. La especie que se utiliza como referencia es el pato cabeciverde (Anas platyrhynchos) o “mallard”. Cuando no se reporta dato de toxicidad para este pato, se puede reportar para otra especie de ave. La clasificación para la toxicidad aguda en aves utilizada se muestra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Clasificación de la toxicidad aguda en aves
Clase |
DL50 (mg/kg) |
extrema alta mediana ligera muy ligera |
< 10 10 - 100 100 - 500 500 - 2000 > 2000 |
Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4) ; Whitford, 2001 (94).
Toxicidad en organismos acuáticos (4, 9, 71, 74, 94): Para describir la toxicidad de los plaguicidas en los organismos acuáticos se incluyeron datos de la concentración letal media (CL50) para anfibios, peces, crustáceos, insectos, algas y helechos acuáticos, como representantes de diferentes grupos de la cadena alimenticia. Por lo general se incluye el dato de toxicidad más alto (o el rango de concentraciones) encontrado en las fuentes de literatura consultada. En el Cuadro 2 se presenta la clasificación de toxicidad aguda que se utiliza para los crustáceos, insectos, peces y anfibios.
En los peces se utilizaron datos de CL50 para la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y para el pez sol branquias azulada (Lepomis macrochirus), con un tiempo de exposición de 96 horas. Cuando no se encontraron datos de toxicidad para estas dos especies se incluyeron los de otra especie.
En los crustáceos e insectos se utilizaron datos CL50 para la pulga de agua (Daphnia magna) con un tiempo de exposición de 48 horas y para el quironómido Chironomus riparius con un tiempo de exposición de 48 horas.
En los anfibios se incluyen los datos CL50 para las especies y con los tiempos de exposición disponibles en la literatura.
Cuadro 2. Clasificación de la toxicidad en anfibios, peces, crustáceos e insectos
Clase |
CL50 o CE50 (mg/L) |
extrema alta moderada ligera |
<1 1 - 10 10 - 100 >100 |
Creado con información de IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4); Whitford, 2001 (94).
Del el reino vegetal se incluyen datos de CL50 o CE50 para las algas (Selenastrum capricornutum y Scenedesmus subspicatus) con un tiempo de exposición de 72 horas y para representar a las plantas, del helecho acuático (Lemna gibba) con un tiempo de exposición de 168 horas. Cuando no fue posible encontrar datos para alguna de estas especies, se incluyó información de otra especie. En el Cuadro 3 se presenta la clasificación de toxicidad aguda que se utiliza para las algas y el helecho acuático.
Cuando los datos provenientes de PANNA (4), el valor de la concentración se da como la media + la desviación estándar y “n” significa el número de estudios realizados.
Cuadro 3. Clasificación de la toxicidad para alga y el helecho acuático
Clase |
CL50 o CE50 (mg/L) |
extrema alta mediana ligera |
< 0,1 0,1 - 10 10 - 100 >100 |
Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73) “PAN Pesticide Database” (4).
Toxicidad en insectos: Para clasificar la toxicidad de los plaguicidas sobre los insectos terrestres se utilizó la DL50 (oral o de contacto) para la abeja Aphis mellifera. En pocos casos se menciona otra especie de abeja. La clasificación de toxicidad utilizada en se presenta en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Clasificación de la toxicidad en abejas
Clase |
DL50 (µg/abeja) |
extrema alta mediana ligera |
< 0,1 0,1 -1 1 - 10 > 10 |
Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73).
Toxicidad en lombrices de tierra: Para clasificar el efecto de los plaguicidas sobre los organismos invertebrados del suelo se utilizaron los datos de toxicidad (DL50) para la lombriz de tierra (Eisenia foetida). En algunos casos se incluye otra especie de lombriz. La clasificación empleada en este manual se presenta en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Clasificación de la toxicidad en lombrices de tierra
Clase |
DL50 (mg/kg) |
extrema alta mediana baja |
< 1 1 - 10 10 - 1000 > 1000 |
Creado con información de “Footprint pesticide property data base” (9); IRET, 1999 (71); KEMI 1992 (73).
Observaciones: En este espacio se añade información relevante sobre:
- Frases de riesgo ambiental de la Unión Europea y riesgos especiales para fauna silvestre y/o animal domésto.
- Toxicidad aguda de los metabolitos para la biota. c.
- Concentración de Efectos No Observados (NOEC) para algunos de los organismos.
- Ingredientes activos con efectos endocrinos en poblaciones de vida silvestre.
- Residuos determinados en matrices ambientales (agua, aire, biota, suelo, sedimento) de la región.
- Mortalidades de fauna silvestre o doméstica causadas en Centroamérica y casos excepcionales de otras regiones del mundo.