Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

paraquat

 

 

Características generales

Nº CAS: 4685-14-7*. Ingrediente activo: paraquat. Nombre común (ISO‑I): paraquat. Grupo químico: bipiridilo. Nombres comerciales: Agroquat, Angloxone, Astroquat, Ati-La, Bioquat, Boa, Brusquat, Cafesaquat, Casaquat, Casuku, Chapeador, Cuproquat, Daviquat, Escopeta, Exprone, Fedexone, Ferquat, Formuquat, Fuego, Gramecoop, Graminex, Gramoxone, Herbaxon, Herbiquat, Herboxone, Herquat, Inverquat, Jibokem, Kayquat, K-Quat, Kemazone Súper, Malexon, Paraquat, Pillarxone, Quatzone, Radex D, Rimaxone, Seraxone, Serquat, Súper Herbaxon, Súper Proquat, Superquat, Superxone, Ultragrass, Yerba-Xone. Fórmula: C12H14N2. Acción biocida: herbicida. Modo de acción: contacto, absorbido por follaje, con limitada traslocación vía xilema. Genera súper óxido durante la fotosíntesis, dañando la membrana celular, actuando como un quemante. Estabilidad: estable en medios neutros o ácidos, rápidamente degradado en medios alcalinos. Descompuesto por la radiación UV en solución acuosa. Usos: control no selectivo de malezas, especialmente de hoja ancha y gramíneas anuales, en muchos cultivos; en presiembra y zonas no agrícolas, como defoliante en algodón y papa; como desecante en piña, caña de azúcar, soya y girasol. Formulación: concentrado soluble, suspensión concentrada. Mezclas: (+ diuron); (+ diquat); (+ oxifluorfen).

 *dicloruro de paraquat (CAS 1910-42-5).

Toxicidad humana 

 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 110 mg/kg; inhalación (ratas): 0,6 mg/L; dérmico (ratas): 200 mg/kg; dérmico (conejos): nd. Clasificación: II. Moderadamente peligroso (OMS); Formulación: II. Moderadamente tóxico (oral) (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por bipiridilo. Irrita el tracto respiratorio. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (corrosiva severa); dérmica positiva (corrosiva severa); capacidad alergénica: positiva (corrosiva leve).

 

 

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: no es clara; teratogenicidad: positiva (anormalidades esqueléticas); mutagenicidad: positiva; carcinogenicidad: nd (IARC); E. Evidencia de no carcinógenicidad (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: negativa (micronúcleos), positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: lesiones en piel, uñas, córnea, pulmón, glándulas suprarrenales y aparato digestivo, úlceras de la piel, daño permanente de la córnea y ceguera. Frases de riesgo UE: R24/25: Tóxico en contacto con la piel y por ingestión. R26: Muy tóxico por inhalación. R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. R48/25: Tóxico, riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

 

 

Límites de exposición: ADI: 0,005 mg/kg; TLV-TWA: 0,1 mg/m3, 0.5 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica), 31,50 µg/L (ES); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV 1 µg/L, HV 30 µg/L (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).

 

 

Observaciones: conocido por: tener una historia de provocar accidentes fatales en humanos. En Centroamérica es conocido por: causar el mayor porcentaje de intoxicaciones y muertes. Causar lesiones  dermales y oculares ocupacionales. Costa Rica: ser responsable de anormalidades subclínicas en el intercambio gaseoso en trabajadores agrícolas de banano, café y palma. Determinar  la exposición interna (en orina) y externa (parches de celulosa adheridos a la piel y en el aire) en aplicadores de paraquat. Tener antecedentes de exposición de los padres a este plaguicida en un estudio de leucemia infantil. Panamá: Provocar dermatitis de contacto. Se encuentra entre los doce ingredientes activos de plaguicidas que más intoxicaciones causaron en Panamá entre 1992 y 2000. Residuos en alimentos: nd.

 

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: alta. Persistencia en el suelo: extrema. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: estable. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: ligera.

 

 

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,075 µg/L (Holanda).

 

 

Observaciones: por ser un catión bivalente, en el subsuelo y sedimento queda adsorbido (biológicamente no disponible) por muchos años sin degradación. En la capa superior del suelo, el dicloruro de paraquat se fotodescompone en pocas semanas. El paraquat se acumula en los organismos acuáticos. 

 

Ecotoxicología

 

Toxicidad aguda: peces: mediana, CL50 (96h) trucha arco iris 19 mg/L; crustáceos: alta, CE50 (48h) dáfnidos 1,2-4,0 mg/L; aves: mediana*; insectos (abejas): mediana; lombrices de tierra: baja; algas: extrema, CE50 (72h) Raphidocelis subcapitata 0,00023 mg/L; plantas: helecho acuático: extrema.

 

 

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Algunas especies de crustáceos son muy sensibles en la primera fase de desarrollo, efectos adversos ocurren en un rango de 0,9 a 100 μg/L. De alta a ligeramente tóxico para anfibios. Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: en 1987-1988 se reportó en muestras de agua superficial del Lago Arenal (Caribe) y sus tributarios. Se determinó la presencia de altos niveles de dicho compuesto en suelo cafetaleros.  

 

 

Condición legal por país

 

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

r/rs

r/rs

r/rs

r

r

r/rs

r/sr

 

p

r/rs

 

 

Convenios: PAN-nueva docena sucia, RESSCAD (restringirlo). Considerado un Plaguicida Altamente Peligroso (FAO-OMS-PAN). Nota: restringido en el ámbito federal en los EUA. Prohibido en 48 países a nivel mundial. 

 

 

Observaciones: Hay varios Nº CAS relacionados con el paraquat. Ocupa el cuarto lugar en importación de América Central de 2000-2004 y el octavo en volumen de importación en Costa Rica en el período de 1977-2006 (5034 ton).