difenoconazol
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: ROOT
- Visto: 6606
Características generales |
Nº CAS: 119446-68-3. Ingrediente activo: difenoconazol. Nombre común (ISO‑I): difenoconazole. Grupo químico: conazol, clorado. Nombres comerciales: Difenoconazole, Score, Sico. Fórmula: C19H17Cl2N3O3. Acción biocida: fungicida. Modo de acción: sistémico, curativo y preventivo. Se absorbe por hojas con traslocación acrópeta y translaminar. Inhibe la síntesis del colesterol. Estabilidad: estable hasta 300 ºC. Usos: foliar y para tratamientos de semillas, contra complejos de enfermedades en viñedos, maní, papa, trigo y hortalizas. Formulación: concentrado emulsificable. Mezclas: Vertigo (+ azoxistrobina); Spyrale (+ fenpropidin).
|
||||||||
Toxicidad humana
|
Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 1453 mg/kg; inhalación (ratas): 3,3 mg/L (4h); dérmico (ratas): nd; dérmico (conejos): >2010 mg/kg. Clasificación: III. Ligeramente peligroso (OMS); III. Ligeramente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por triazol. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva; dérmica positiva; capacidad alergénica: negativa.
|
||||||||
Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nd; teratogenicidad: nd; mutagenicidad: nd; carcinogenicidad: nd (IARC); C. Posible carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 2; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: nd; Parkinson: nd; otros efectos crónicos: nd. Frases de riesgo UE: R22: Nocivo por ingestión.
|
|||||||||
Límites de exposición: ADI: 0,01 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); 0,1 µg/L (Holanda); GV nd, HV nd (Australia); % TDI nd, GV nd (OMS).
|
|||||||||
Observaciones: conocido por: nd. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en alimentos: nd.
|
|||||||||
Comportamiento ambiental
|
Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema a mediana. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: más persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: mediana.
|
||||||||
Límites máximos de residuos en agua superficial: 0,02 µg/L (Suecia); MTR 0,0112 µg/L (Holanda).
|
|||||||||
Observaciones: tiene lenta degradación en el agua y en el suelo; inmovilidad y bajo potencial de lixiviación del suelo. Sus metabolitos son el 1-[2-[2-cloro-4-(4-cloro-fenoxi)-fenil]-2-1H-[1,2,4]triazol-il]-etanol y el 1,2,4-triazol, el primero es persistente en el suelo, estable a la fotólisis y muy persistente a la hidrólisis en el agua. También es estable en la interface agua sedimento, tiene bajo potencial de lixiviación y es ligeramente móvil en el suelo. 1,2,4-triazol es altamente soluble, no persistente, medianamente móvil en el suelo y tiene un potencial moderado de lixiviación. En sistemas acuáticos es estable a la luz, resistente a la hidrólisis y muy persistente en la interface agua sedimento. Este metabolito puede ser formado por la degradación del ciproconazol, fenbuconazol, hexaconazol, penconazol, propiconazol, bitertanol, tebuconazol, epoxiconazol, fluquinconazol, difeconazol y de triadimenol, la mayoría utilizados en Centroamérica. Se encuentra entre los 10 fungicidas problema que superan la norma ecotoxicológica para agua (MTR) en Holanda (2003-2008).
|
|||||||||
Ecotoxicología
|
Toxicidad aguda: peces: extrema a alta, CL50 (96h) trucha arco iris 0,81 mg/L y 1,1 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,77 mg/L; anfibios: nd; aves: ligera; insectos (abejas): ligera, (quironómidos): nd; lombrices de tierra: mediana; algas: extrema a alta, CE50 (72h) Scenedesmus subspicatus 0,032-1,2 mg/L; plantas: helecho acuático: mediana.
|
||||||||
Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Sus metabolitos tienen toxicidad aguda de baja a mediana para mamíferos, algas y aves y mediana para peces, crustáceos y lombrices de tierra. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: fue determinado en agua superficial de la cuenca del Río Sixaola en concentraciones que representan un riesgo para el ambiente acuático (2006) y de las zonas de cultivo de banano en Sarapiquí (2002) y en el pelo de una poblacion de perezosos del Caribe cerca de cultivos de banano y piña (2005-2007). También ha sido detectado en muestras de agua superficial luego de eventos de mortalidad de fauna acuática en la región Caribe del país.
|
|||||||||
Condición legal por país |
BE |
CR |
ES |
GU |
HO |
NI |
PA |
UE |
EUA |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
aprobado |
r |
|
Convenios: nd. Nota: Prohibido en Noruega. |
|||||||||
Observaciones: nd. |