Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

dieldrín

Características generales

Nº CAS: 60-57-1. Ingrediente activo: dieldrín. Nombre común (ISO‑I): dieldrín. Grupo químico: organoclorado. Nombre comercial: Dieldrín. Fórmula: C12H8Cl6O. Acción biocida: insecticida. Modo de acción: contacto, estomacal. Estabilidad: estable en medios alcalinos o ácidos. Usos: control de insectos del suelo, termitas y hormigas y como preservante de madera. Formulación: polvo seco. Mezclas: nd.

Toxicidad humana 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 37 mg/kg; inhalación (ratas): nd; dérmico (ratas): nd; dérmico (conejos): 400-450 mg/kg. Clasificación: O. Obsoleto (OMS); nd (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por organoclorados. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular nd; dérmica nd; capacidad alergénica: nd.

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nivel 2; teratogenicidad: positiva; mutagenicidad: positiva; carcinogenicidad: 3. No clasificable (IARC); B2. Probable carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 1; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: nd; Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: se acumula en los tejidos, especialmente en el tejido adiposo. Frases de riesgo UE: R25: Tóxico por ingestión. R27: Muy tóxico en contacto con la piel. R40: Posibles efectos carcinógenos. R48/25: Tóxico, riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión.

Límites de exposición: ADI: 0,0001 mg/kg (aldrín-dieldrín); TLV-TWA: 0,25 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: 0,03 µg/L (Centroamérica, CR, ES, GU, HO, NI, PA); 0,03 µg/L (Holanda); GV 0,01 µg/L, HV 0,3 µg/L (Australia); % TDI 1, GV 0,03 µg/L (OMS).

Observaciones: conocido por: ser neurotóxico; los órganos blanco son el sistema nervioso central y el hígado. En Centroamérica es conocido por: Honduras: ser detectado en sangre de adolecentes del Departamento de Choluteca luego del huracán Mitch (2001). Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó en hortalizas en 1985. El Salvador: detectado en muestras de grasa e hígado de res (1988) y productos lácteos (1981) Guatemala: se detectó en leche materna (1971, 1974,1988) y reportó una disminución en residuos en los alimentos de 1981 a 1997. Honduras: se detectó en lechuga en 1994. Nicaragua: se detectó en leche humana en 1994-1995 y en lechuga en 1996-1997. Panamá: detectado en carne de res (1973; 1988), productos lácteos (1988), pescado (1995, 1997) y vegetales (1998).

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: nd. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: alta.

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,039 µg/L (Holanda).

Observaciones: es un compuesto organoclorado muy persistente (puede persistir en el suelo por décadas), con poca movilidad en el suelo. Es fuertemente adsorbido al sedimento. Tiene bajo potencial de lixiviación. Detectado en muestras de peces, aguas superficiales y subterráneas y sedimentos de zonas agrícolas y urbanas de los Estados Unidos (1992-2001). 

Ecotoxicología

Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,0012 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,190 mg/L (0,170-0,210) mg/L; anfibios: extrema; aves: mediana; insectos (abejas): alta, (quironómidos): nd; lombrices de tierra: nd; algas: extrema, CE50 (72h) Chlorella pyrenoidosa 0,1 mg/L; plantas: helecho acuático: nd.

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Provoca efectos negativos en la reproducción de las aves y causa disminución del espesor de la cáscara. Extremadamente tóxico para los anfibios. Incluido en la lista del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos. Efectos ambientales en Centroamérica: reportado en bivalvos marinos de la costa Pacífica y Caribe de la región (1991). Belice: detectado en aire (1995-1996). Costa Rica: detectado su metabolito en suelo y peces de estanque en Guapiles, Limón (1990); y como dieldrin en hojas y troncos de árboles de montaña (1995); en cáscara de huevo de aves silvestres del sistema de drenaje Arenal-Tempisque (1998) y en suelo y aire del Valle Central (2004). Honduras: determinado en agua superficial del río Guanatoro (1997-1998) y en pozos y suelo de la cuenca del Río Choluteca (1998). Guatemala: detectado en peces del Lago Amatitlán (1971), en suelo de Escuintla (1971), y en agua (1998). Nicaragua: detectado en agua de pozo para consumo humano en las comunidades de oxidente (2007). Panamá: determinado en suelo del canal (1998).

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

p

p

p

p

p

p

p

exc

p

Convenios: Estocolmo, LRTAP, PAN-docena sucia, RESSCAD (prohibirlo), Róterdam.  Nota: nd.

Observaciones: nd.