clorotalonil
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: ROOT
- Visto: 12155
Características generales |
Nº CAS: 1897-45-6. Ingrediente activo: clorotalonil. Nombre común (ISO‑I): chlorothalonil. Grupo químico: benzonitrilo, clorado. Nombres comerciales: Afungil, Agrichem, As Clonil, Azote Clorotalonil, Bala, Balear, Bandeco, Biomil, Bradanil, Bravo, Cadonil, Calsil, Carguil, Centauro, Clorto-B, Clortosip, Daconil, Direx, Duro, Echo, Eco, Eza, Glider, Knight, Maximus, PCB Clorotalonil, Pillarich, Prix, Ridonate, Stanfruco, Talon, Talonil, Termil H, Thalonex, Triteno, Viclor, Visclor. Fórmula: C8Cl4N2. Acción biocida: fungicida. Modo de acción: foliar no sistémico, de contacto y protector. Estabilidad: estable a temperatura ambiente, a luz UV, en medios acuosos medianamente ácidos o alcalinos; lenta hidrólisis a pH >9. Usos: control de muchas enfermedades fungosas en un amplio rango de cultivos (banano, frutales, hortalizas, café, etc.). Formulación: polvo mojable, suspensión concentrada. Mezclas: (+ dimetomorf); (+ azoxistrobina); (+ mancozeb); (+ maneb + oxicloruro de cobre); (+ metalaxil); (+ maneb); (+ azufre); (+ oxicloruro de cobre); (+ propamocarb).
|
Toxicidad humana
|
Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): >5000 mg/kg; inhalación (ratas): 0,10 mg/L; dérmica (ratas): nd; dérmica (conejos): >2000 mg/kg. Clasificación: U. No peligro agudo (OMS); I. Altamente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por benceno sustituidos. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (corrosiva severa); dérmica positiva (moderada); capacidad alergénica: positiva.
|
Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: nd; teratogenicidad: negativa; mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: 2B. Posible carcinógeno en humanos (IARC); B2. Probable carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: nd; otros efectos reproductivos: nd; genotoxicidad: positiva (aberraciones cromosómicas); Parkinson: nd; otros efectos crónicos: cambios en el volumen renal, así como edema de párpados superiores, eritema discrómico perstans, fotosensibilidad y fotoalergia. Frases de riesgo UE: R26: Muy tóxico por inhalación. R37: Irrita las vías respiratorias. R40: Posibles efectos carcinógenos. R41: Riesgo de lesiones oculares graves. R43: Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
|
|
Límites de exposición: ADI: 0,015 mg/kg, 0,03 mg/kg; TLV-TWA: nd; BLV: nd. Límites en agua de consumo: nd (Centroamérica); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV 0,1 µg/L, HV 30 µg/L (Australia); % TDI nd, GV excluido, no es probable encontrarlo en agua potable (OMS).
|
|
Observaciones: conocido por: nd. En Centroamérica es conocido por: Costa Rica: ser detectado en el polvo de casas y escuelas que colindan con plantaciones de banano en Limón (2002). Panamá: provocar dermatitis de contacto. Presentar resultados de prueba de parche positiva y ser la posible causa de eritema discrómico perstans. Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó en hortalizas (inicio de los 80, 1992, 2001-2003 y 2007). Honduras: se detectó en chile dulce (1994). Nicaragua: se detectó en hortalizas (1996-1997). Panamá: se detectó en alimentos cultivados (1994).
|
|
Comportamiento ambiental
|
Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: alta a no persistente. Movilidad en el suelo: ligera a inmóvil (arcilla). Persistencia en agua sedimento: menos persistente. Volatibilidad: no volátil. Bioacumulación: ligera.
|
Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,8 µg/L (Holanda).
|
|
Observaciones: una impureza presente en el clorotalonil y otros productos fungicidas es el hexaclorobenceno (HCB) que también es un metabolito producido; la degradación en el suelo depende de la temperatura y de la presencia de microorganismos. Tiene bajo potencial de lixiviación. En el agua es estable a la fotólisis y muy persistente a la hidrólisis. El metabolito 4-hidroxi-2,5,6-tricloro-isoftalonitrilo es persistente, medianamente móvil en el suelo y puede lixiviar y el ácido 3-carbamil-2,4,5-triclorobenzoico es persistente y medianamente móvil.
|
|
Ecotoxicología
|
Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,047 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,070 mg/L; anfibios: extrema; aves: ligera; insectos (abejas): mediana a ligera; lombrices de tierra: mediana; algas: extrema a alta, CE50 (72h) Navicula pelliculosa 0,0051 mg/L, Raphidocelis subcapitata 0,21 mg/L; plantas: helecho acuático: alta.
|
Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos; sus metabolitos pueden causar daño al ADN. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Se considera un factor de declinante en poblaciones de abjeas asiáticas y abejorros, y las hace más vulnerables al ataque del parásito intestinal Nosema ceranae. El producto de la descomposición: 4-hidroxi-2,5,6-tricloro-isoftalonitrilo, el R417888 y el ácido 3-carbamil-2,4,5-triclorobenzoico son medianamente tóxicos de forma aguda para mamíferos, aves y lombrices de tierra y crónica para lombrices de tierra. NOEC para algas (150h) <0,1 µg/L. Su principal metabolito, 1,3-dicarbomil-2,4,5,6-tetraclorobenceno es 30 veces más tóxico de forma aguda que el clorotalonil y más persistente en el ambiente. Efectos ambientales en Centroamérica: Costa Rica: reportado en muestras de agua superficial del Lago Arenal y sus tributarios (1987-1988) y en agua superficial y sedimentos de canales de drenaje y ríos en plantaciones bananeras del Valle de la Estrella (1992). Detectado en agua superficial de la cuenca del Río Suerte y del Área de Conservación Tortuguero (1993-1998) en concentraciones que representan un riesgo para los organismos acuáticos. Detectado en agua del río Sarapiquí (1997). |
|
Detectado en muestras de aguas subterráneas provenientes de nacientes y pozos bajo la influencia del cultivo de piña en Pocora y Siquirrez (2002-2004) y en aguas superficiales cerca de cultivo de piña del Caribe (2007). Reportado en aguas superficiales utilizadas en el cultivo de helechos en Poas de Alajuela (en el 2000). También se ha reportado en muestras de agua superficial luego de eventos masivos de mortalidad de fauna acuática en la región Caribe del país. Detectado en pelo de una poblacion de perezosos que habita en el Caribe cerca de cultivos de banano y piña (2005-2007). Detectado en quebradas y en suelo de regiones hortícolas de Cartago (2006 y 2008). Detectado en muestras de agua y sedimento en áreas de cultivo de ornamentales y helechos de Fraijanes, Alajuela (2001), luego de una intoxicación de personas. De 1999-2000 se detectó en muestras de agua superficial de San José de la Montaña, Heredia en zonas de cultivo de helechos en concentraciones que alcanzaron hasta los 134 µg/L. Determinado en muestras de aire y suelo de los Volcanes Barva y Poás ( 2004). Honduras: detectado en muestras de suelo del Departamento de Choluteca luego del huracán Mitch (2001). Guatemala: detectado en muestras de agua (1998).
|
|||||||||
Condición legal por país |
BE |
CR |
ES |
GU |
HO |
NI |
PA |
UE |
EUA |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
r |
p |
r/fc* |
|
Convenios: nd. Nota: *restringido en el ámbito federal en los EUA. Prohibido en la Unión Europea, Suiza, Reino Unido, Palestina y Arabia Saudita. Cancelado en Colombia. |
|||||||||
Observaciones: ocupa el sexto lugar en importación de América Central del 2000-2004; y el tercer lugar en volumen de importación en Costa Rica en el período de 1977-2006 (14331 ton). |