Correo electrónico: iret@una.ac.cr, Teléfono: (506) 2277-3584

clordano

Características generales

Nº CAS: 12789-03-6. Ingrediente activo: clordano. Nombre común (ISO‑I): chlordane. Grupo químico: organoclorado. Nombres comerciales: Clordano, Comejenol, Octachlor. Fórmula: C10H6Cl8. Acción biocida: insecticida. Modo de acción: no sistémico, de contacto, estomacal y respiratorio. Estabilidad: se descompone con álcalis y cambia su estructura bajo luz UV. Usos: se utilizaba en el suelo para control de Formicidae, Coleoptera, Noctuidae, Saltatoria, termitas subterráneas, insectos domésticos, plagas de animales y preservar maderas. Formulación: polvo espolvoreable, concentrado emulsificable, granulado, polvo mojable, aceite. Mezclas: nd.

Toxicidad humana 

Toxicidad aguda. DL50/CL50 oral (ratas): 133-649 mg/kg; inhalación (ratas): 0,56 mg/L; dérmico (ratas): 217 mg/kg; dérmico (conejos): 200-2000 mg/kg. Clasificación: II. Moderadamente peligroso (OMS); II. Moderadamente tóxico (EPA). Acción tóxica y síntomas: síndrome tóxico por organoclorados ciclodienos. Toxicidad tópica: capacidad irritativa: ocular positiva (severa); dérmica positiva (leve); capacidad alergénica: negativa.

Toxicidad crónica y a largo plazo: neurotoxicidad: positiva; teratogenicidad: no es clara; mutagenicidad: negativa; carcinogenicidad: 2B. Posible carcinógeno en humanos (IARC); B2. Probable carcinógeno humano (EPA); disrupción endocrina: categoría 1; otros efectos reproductivos: reducción de la fertilidad en animales de experimentación hasta en un 50%; genotoxicidad: nd; Parkinson: positivo; otros efectos crónicos: se acumula en tejido adiposo. Es tóxico para el sistema hematopoyético e hígado. Produce hemorragias nasales y oculares, anemia aplásica y leucemia aguda, disminuye la efectividad de anticoagulantes fenilbutazol, clorpromazina, esteroides, anticonceptivos y difenhidranina. Frases de riesgo UE: R21/22: Nocivo en contacto con la piel y por ingestión. R40: Posibles efectos carcinógenos.

Límites de exposición: ADI: 0,0005 mg/kg; TLV-TWA: 0,5 mg/m3; BLV: nd. Límites en agua de consumo: 0,2 µg/L (Centroamérica, CR, ES, GU, HO, NI, PA); 0,1 µg/L (Unión Europea); GV 0,01 µg/L, HV 1 µg/L (Australia); % TDI 1, GV 0,2 µg/L (OMS).

Observaciones: conocido por: presentar riesgo de producir leucemia. Causar daños en el hígado de animales de experimentación luego de una exposición prolongada. Interferir con la comunicación celular, esta es una característica común a muchos promotores de tumores. En Centroamérica es conocido por: nd. Residuos en alimentos: Costa Rica: se detectó trans-clordano en zanahoria (1985). El Salvador: se detectó en productos de ganado (1980-1988). Honduras: se detectó en hortalizas (1994). Panamá: se detectó en carne de res (1993), en productos lácteos (1998) y en pescado (1987).

Comportamiento ambiental 

Solubilidad en agua: baja. Persistencia en el suelo: extrema. Movilidad en el suelo: inmóvil. Persistencia en agua sedimento: nd. Volatibilidad: no volátil.  Bioacumulación: alta.

Límites máximos de residuos en agua superficial: nd (Suecia); MTR 0,002 µg/L (Holanda).

Observaciones: es una mezcla de compuestos. Tiene bajo potencial de lixiviación. Se degrada a oxiclordano, que es poco soluble en el agua, no volátil, inmóvil en el suelo y tiene un alto potencial de bioacumulación. Fue detectado en peces y sedimentos de ecosistemas acuáticos de zonas urbanas de los EUA (1992-2001). 

Ecotoxicología

Toxicidad aguda: peces: extrema, CL50 (96h) trucha arco iris 0,09 mg/L; crustáceos: extrema, CE50 (48h) dáfnidos 0,59 mg/L; anfibios: alta; aves: mediana; insectos (abejas): mediana; lombrices de tierra: alta; algas: extrema, CE50 (96-120h) Selenastrum capricornutum 0,350 + 0,011 mg/L (n=4); plantas: helecho acuático: nd.

Observaciones: R50: Muy tóxico para organismos acuáticos. R53: Puede causar efectos adversos a largo plazo en el ambiente acuático. Está Incluido en la lista del WWF como disruptor endocrino y/o con efectos reproductivos. El metabolito oxiclordano es altamente tóxico para peces y medianamente tóxico para crustáceos. Efectos ambientales en Centroamérica: detectado en bivalvos de las costas Pacífica y Caribe de la región (1991). Belice: detectado en aire (2001-2002). Costa Rica: se encontró en camarones del DRAT (1998) y en bivalvos de la costas Pacífica (1988-1991). Sus metabolitos fueron detectados en suelo y peces de estanque en Guápiles (1990) y en aire del Valle Central (2001, 2002). Guatemala: detectado junto a sus metabolitos en agua superficial y subterránea de diferentes cuencas (1997-1999). Honduras: detectado en sedimentos del Golfo de Fonseca (1995-1997); y en suelo, agua superficial y de pozo de la cuenca del Choluteca (1998). Panamá: detectado junto a sus metabolitos en suelo (1996,1998,1999).

Condición legal por país

BE

CR

ES

GU

HO

NI

PA

UE

EUA

p

p

p

p

sci

r

p

exc

p

Convenios: Estocolmo, LRTAP, PAN-docena sucia, RESSCAD (prohibirlo), Róterdam.  Nota: nd.

Observaciones: nd.